iVoox | iTunes | Spotify | YouTube
Hoy tenemos en YO me publico al escritor catalán residente en Asturias Javier Cosnava. Javier es uno de los pocos escritores que puede decir que vive de los libros. Es un autor muy prolífico que lleva publicadas más de 20 obras, entre las que yo destacaría sus novelas ambientadas en la Segunda Guerra mundial y el ensayo, que si no te has leído te recomiendo que lo hagas, Cómo vivir de la literatura.
En esta entrevista nos cuenta su particular visión del mercado editorial y nos da algunas recomendaciones para trazar nuestra carrera si queremos vivir de la escritura. ¿Quieres escucharla? Pues vamos a ello.
Índice de contenidos
Índice de preguntas
01:35 – Bienvenido a Yo me publico, ¿cómo estás?
01:43 – Entre ensayos, cómics y novelas has publicado más de veinte obras. Aproximadamente, ¿cada cuánto tiempo lanzas un libro nuevo?
02:53 – La Segunda Guerra Mundial es uno de los temas recurrentes en tus obras. ¿Por qué este escenario? ¿Te apasiona esta parte de la historia o es una decisión comercial?
04:22 – En 2017 publicaste el ensayo de marketing editorial Conviértete en un Escritor Superventas (Cómo vivir de la literatura). Si te parece, antes de hablar de cómo llevas a cabo el proceso de escritura, te voy a hacer unas cuantas preguntas relacionadas con este libro para que los oyentes tengan una idea de cómo ves el mundo editorial. Una de las cosas que dices en este libro es que es más importante saber vender que saber escribir. Para dar sus primeros pasos, ¿un autor independiente no debería anteponer la calidad de su obra a cualquier otra cosa?
06:48 – Dices qué las editoriales están retrasando todo lo que pueden la llegada del libro electrónico al mercado, pero que el escritor independiente debe centrar su carrera en el producto digital. ¿Esto es porque es un producto más económico y su compra resulta más fácil e impulsiva o tiene más que ver con que es la parte del pastel a la que las editoriales prestan menos atención?
10:17 – No leas a otros escritores de tu generación, ¿Por qué?
12:47 – Corrígeme si me equivoco, Javier, pero creo que tampoco tienes muy buena opinión de los talleres literarios. ¿No te parecen una buena forma de iniciarse en la escritura y aprender los conceptos básicos?
13:46 – Como ya hemos dicho, varias de tus obras transcurren en momentos históricos, como la Segunda Guerra Mundial. En obras de este tipo, ¿qué importancia tiene la fase de documentación y hasta qué punto hay que ser veraces con el contenido?
15:49 – Conozco a varios autores que crean sus obras grabando el contenido en lugar de escribiéndolo. En tu caso creo que haces lo mismo, pero solo con la novela popular. ¿Por qué utilizas este sistema para las obras más comerciales?
17:45 – Para ganar dinero con un libro hay que invertir en él. Corrección, maquetación y diseño de la portada son los tres pilares de la fase de edición, pero no son servicios baratos y no todos los autores se los pueden permitir. ¿Podría el propio autor, con unos conocimientos medios, corregir su manuscrito, maquetarlo y diseñar la portada sin que se resintieran las ventas ni se criticara la calidad de su obra? ¿O hay alguno de estos trabajos que no debería hacer el propio autor en ningún caso?
20:03 – Junto con la cubierta, la sinopsis es otro de los elementos fundamentales para cerrar una venta. A diferencia de la primera, la sinopsis suele ser escrita por el autor. Casi nadie en el mundillo independiente paga por que le escriban una sinopsis. ¿Algún consejo a la hora de redactarla?
22:31 – Qué estrategia de plataformas recomendarías a un autor que esté empezando: Amazon en exclusiva, probar con todas… o eso depende de su objetivo: ya que no es lo mismo buscar ventas que descargas.
26:08 – Qué deberíamos tener en cuenta para publicar con una editorial. Ya sé que, por ejemplo, tú no cedes los derechos digitales, pero un escritor que está empezando difícilmente puede exigir eso. ¿Cómo nos podemos asegurar de que no solo quieren ocupar espacio en las librerías y que de verdad apuestan por nosotros y van a invertir en promover nuestra obra?
32:13 – Redes sociales: en cuál estar, en cuál no, cuánto tiempo dedicar a crear contenido en ellas y de qué tipo…
39:28 – Publicidad de pago: Google Ads, Amazon y Facebook Ads, ¿cuál te parece la más rentable y tiene la curva de aprendizaje más pequeña?
40:36 – Los cinco días gratis de Amazon KDP ¿Cuándo recomiendas utilizarlos y qué opinión tienes de ellos?
43:50 – ¿Dónde te pueden encontrar los oyentes?
44:15 – Javier Cosnava, ¿por qué escribes?
Bueno, eso ha sido todo. Espero que la entrevista te haya resultado interesante y te ayude a alcanzar tu meta de vivir de la escritura.
Te espero el próximo lunes en el siguiente episodio. Un saludo, y feliz semana.
Su sitio web: Javier Cosnava
Redes sociales: Twitter | Facebook
Página de Amazon: Javier Cosnava