Unos de los errores más frecuentes que solemos ver en los textos que recibimos es el uso incorrecto de la cursiva y las comillas.
En este artículo, voy a tratar de aclarar, de manera sencilla, cuándo se utilizan cada uno de estos recursos, según la RAE y la Fundeu.
Pero lo primero es lo primero, ¿qué son las comillas y qué es la cursiva?
Índice de contenidos
Comillas y cursiva, ¿qué son?
Las comillas y la cursiva son dos recursos que pueden desempeñar la misma función de indicar que una palabra o grupo de palabras tiene un sentido especial, pero que se utilizan en casos distintos.
Las comillas
«Esto es un texto entre comillas»
Se trata de un signo ortográfico doble que puede ser de tres tipos:
- comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »),
- comillas inglesas (“ ”)
- comillas simples (‘ ’)
La recomendación es utilizar las comillas angulares, que son las que ves en la mayoría de libros. Las inglesas y las simples, lo normal es que se usen para entrecomillar textos entrecomillados:
Me dijiste: «Menudo “pedrusco” te ha regalado».
La cursiva
Esto es un texto en cursiva
Es un signo de distinción y, como sabes, se escribe inclinando las letras ligeramente a la derecha con respecto a la redonda (que es lo que estás leyendo ahora mismo).
Comentarte que la RAE recomienda no pasarse en su utilización. Piensa que la lectura en cursiva es más complicada que en redonda, por lo que si el texto a poner en cursiva es demasiado extenso, habría que pensar en otra opción, como dejarlo en redonda, sangrarlo o entrecomillarlo.
¿Y si no puedo utilizar la cursiva?
En ocasiones, no se puede utilizar la cursiva cuando toca, por ejemplo porque el dispositivo que utilizas no te da esa o porque estás escribiendo a mano. En estos casos, la alternativa es la utilización de las comillas.
¿Se pueden utilizar a la vez las comillas y la cursiva?
La respuesta es NO.
Las comillas y la cursiva tienen ambas esa función de distinción, por lo que emplearlas simultáneamente sería redundante.
Por ese motivo, hay que limitarse a la utilización de uno solo de estos recursos, según el caso.
Veamos entonces cuándo se emplean las comillas y cuándo se usa la cursiva.
Cuándo utilizar las comillas
Los usos de las comillas son, principalmente, los siguientes:
- Para reproducir citas textuales
John Lennon dijo: «Haz el amor y no la guerra».
- Para reproducir los pensamientos de un personaje, en textos narrativos.
«Tenía que haber cogido el paraguas», pensó.
No sería correcto escribir:
—Tenía que haber cogido el paraguas —pensó.
- Para indicar que se trata de una palabra vulgar, impropia o irónica.
A mi hijo le encantan las «cocretas».
- Para indicar metalenguaje o aclarar el sentido de una palabra.
Busca en el diccionario la palabra «apicultura».
La palabra «avión» es aguda.
- Para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, etc.
Los títulos de los libros, sin embargo, se escriben en cursiva.
Me gustó especialmente el capítulo «El espacio en blanco» del libro Creación de portadas.
Cuándo utilizar la cursiva
El uso de la cursiva aplica, principalmente, en los siguientes casos:
- Para títulos de publicaciones, poemas, periódicos, revistas, relatos, películas, obras de arte, títulos de canciones, etc.
Mi libro preferido es Cien años de soledad.
El David de Miguel Ángel está en Florencia.
Cuando escucho We Will Rock You me vuelvo loca.
- Cuando se trata de un extranjerismo, sea de la lengua que sea, se escribe en cursiva:
Back-up, mousse, parking, ballet, boutique, planning, airbag, master, motu proprio, etc.
En el caso de los extranjerismos adaptados, no hay que utilizar la cursiva:
Currículum, per cápita, máster, sándwich, yogur, balé, pádel, etc.
Es recomendable que lo consultes, porque no es sencillo saber qué extranjerismos están adaptados y cuáles no.
- Los seudónimos o sobrenombres, cuando acompañan al nombre verdadero. Si no acompañan al nombre, se escribe en redonda.
José Martínez Ruiz, Azorín.
Leopoldo Alas, Clarín.
- Nomenclatura científica, para indicar nombres de animales, plantas, virus, etc.
El citrullus lanatus, más conocido como sandía…
- Acotaciones escénicas en obras teatrales.
Ana (bajando la voz). —Déjame, estoy escribiendo.
- Para enfatizar una palabra o expresión en contextos como:
- Ironía
- Doble sentido
- Énfasis
- Metalenguaje
- Palabras o frases mal escritas de manera intencionada
- Malas palabras
- Etc.
En algunos de estos casos (ironía, doble sentido, palabras mal escritas o vulgares) también podrían utilizarse las comillas; cualquiera de los dos recursos sería correcto. Esto quedaría al criterio de quien escribe.
Hoy estás sembrado.
Hoy estás «sembrado».
Cuándo NO utilizar la cursiva
- Títulos de leyes
- Partes de un libro
- Libros sagrados
- Nombres de organismos, empresas, instituciones, etc.
- Nombres propios y de personajes de ficción.
- Marcas de productos industriales
- Abreviaturas y siglas
- Etc.
¿Lo ves?, es muy sencillo. A partir de ahora, no tienes excusa para utilizar de manera incorrecta las comillas y la cursiva.
Y si tienes alguna duda, puedes preguntarnos cuando quieras.
«Hasta el próximo año… Pues no son los años en nuestra vida lo que cuenta, sino la vida en nuestros años». —A. Lincoln—
Alberto, dejo en el final de mi libro esa cita tal como la ves.¿ Está mal escrita por ir entre comillas y en cursiva?
Gracias por tus consejos, procuro leerte siempre y me gustaría poder descargar tus comentarios y guardarlos pero no soy experto en informática y me cuesta hacerlo. ¿No podrías dejarlos en formato descargable?
Saludos y gracias, que Dios te bendiga.
Hola, Carmelo.
Efectivamente, en cursiva y entrecomillado es incorrecto.
Lo correcto sería poner el texto entre comillas dado que se trata de una cita textual.
Y, respecto al autor, en el caso de que se se encuentre en la misma línea que la cita, como es el caso, se escribe entre paréntesis.
Un abrazo.
Y, en cuanto a descargar los comentarios, lo más sencillo es que los copies y pegues en un editor de texto como Word.
Un abrazo.
Muy útil, gracias, Alberto.
Me alegro, Maite, de que te resulte útil. Gracias a ti por pasarte y comentar.
Saludos.