iVoox | Appel | Spotify | Google
Junto con la portada, el título es el elemento de marketing más importante de tu libro. El título puede convertir un libro en best seller o impedirle el paso a las listas de ventas. Hay libros que han tenido éxito o han fracasado por el título. No debes tomártelo a la ligera, un mal título puede repercutir de forma muy negativa en las ventas de tu libro.
El título es fundamental en la decisión de compra del lector porque sirve de guía y responde a una búsqueda. Es algo instintivo.
En el episodio de hoy vamos a ver por qué es tan importante el título, cómo podemos elegirlo y qué características debe tener un buen título.
¿Quieres escucharlo? Pues vamos a ello.
Índice de contenidos
- La importancia del título
- Cuándo elegir el título de un libro
- Cómo escoger el título de un libro
- Consejos para ponerle título a un libro
- Características de un buen título
- Cómo elegir el título de un libro de no ficción
- El título junto a otros elementos
- Tres consejos para elegir el título de tu libro
- Conclusión
La importancia del título
Elegir el título de una novela con olfato comercial es importante. De hecho, es un elemento que las editoriales —si es que publicas con alguna— nunca dejan al azar.
En ocasiones puede llegar a ser una condición sine qua non para firmar un contrato de edición o convertirse en la causa que rompe un acuerdo. Y eso sucede porque las editoriales saben, mejor que nadie, que los títulos venden libros.
El por qué de la importancia del título no es solo uno. Son varios los motivos por los que el título es tan determinante. Algunos de estos motivos son los siguientes:
- Es lo que más influye en la visibilidad de tu libro. El título es lo que posiciona tu libro en los buscadores de Google y Amazon. Aunque no es lo único, el título es la palabra clave más importante para posicionar a tu libro, sobre todo cuando se trata de libros de no ficción.
- Es lo primero que ve u oye el lector, y eso condicionará sus expectativas respecto al contenido. Además, ya sabemos lo importante que es una primera impresión.
- Es lo que utilizan los lectores para recomendarlo a través del boca a boca.
- Es lo primero que verá un posible editor o el jurado de un concurso literario y, al igual que con los lectores, también generará en ellos unas expectativas que hará que presten mayor o menor atención a tu obra, e incluso podría predisponerlos a la hora de leer el manuscrito.
- En el caso de que tu libro se publique y llegue a las librerías, pasará buena parte de su estancia ensardinado en las estanterías, donde lo único que podrán ver los lectores será la espina con tu nombre y el título.
- Si tienes la suerte de que los medios le dediquen su atención, en ocasiones aparecerá junto a un resumen o reseña; y otras veces aparecerá en un par de líneas con los nombres del autor y de algún concurso: «Daniel Fajardo gana el I Certamen de Libros autopublicados con su novela Amazonia».
- Y si firmas con una editorial, podría salir en sus publicaciones junto a la imagen de la portada. Sea el caso que sea, el título será el único elemento que aparecerá siempre y, en muchas ocasiones, será el único.
Ahora que ya conoces la importancia que tiene el título vamos a ver cuándo y cómo elegirlo.
Cuándo elegir el título de un libro
El momento de elegir el título suele poner nerviosos a los escritores, pero no hay un momento idóneo. Algunos escritores no empiezan a escribir si no tienen el título y otros mandan el manuscrito a las editoriales sin haberlo elegido. También están a los que les viene mientras escriben, cual visitación de un ángel.
Cómo escoger el título de un libro
Elegir el título de un libro depende mucho del escritor o la escritora, del momento, el trabajo, la suerte y la inspiración.
En ocasiones, el título aparece de forma casual. Existen innumerables circunstancias en las que puede aparecerse: escuchando una canción, concentrado en el baño, pensando en tu suegra, por consejo de tu cuñado, viendo la tele, leyendo el periódico, procrastinando en internet, entre las frases del propio libro…
Otras veces, poner un título a un libro es fruto de una denodada búsqueda tras muchas horas invertidas.
Como no puedes predecir dónde ni cuándo se encenderá la bombilla, tienes que estar con los ojos y las orejas bien abiertos.
Para que no te agobies si no te llega la inspiración, te voy a dar algunos consejos para ponerle título a un libro.
Consejos para ponerle título a un libro
Brainstorming o tormenta de ideas
Júntate con unos amigos y/o familiares de confianza. Crea un ambiente relajado, con un poco de música y una botellita de vino o unas cervezas, dependiendo de vuestros gustos —si os fumáis algo, sacad a los niños de la habitación—.
Antes de que pierdan el conocimiento, explícales de que va tu libro y pídeles que se desinhiban —si es posible y de momento solo intelectualmente—. Diles que te sugieran todos los títulos que se les ocurran, por muy feos o absurdos que les parezcan, y sigue las reglas que supongo ya conoces: no condiciones, total libertad, no juzgues, no deseches nada, y resto de cosas que hacen que una tormenta de ideas funcione.
Apúntalo todo y tendrás tu primera lista de posibles títulos entres los que elegir o combinar conceptos para crear el título perfecto.
Haz listas
Las listas funcionan, y eso es un hecho. Crea listas con posibles títulos, cuantas más mejor.
Coge papel y boli, u ordenador y teclado, y ponte a escribir posibles títulos, sin censuras, como si fuera tu particular tormenta de ideas.
Deja que reposen unos días y haz una selección de los que más te gusten, es posible que ya tengas ganador. O no: Dicen que Hemingway, cuando terminaba una historia, hacia una lista con unos cien posibles títulos. Después los iba descartando uno por uno hasta quedarse sin ninguno y volvía a crear otra lista. Espero que a ti te vaya mejor que a Hemingway, al menos en lo que respecta a las listas.
Busca en el propio texto
Como lo oyes, en ocasiones el título está agazapado entre las líneas del manuscrito.
Puede ser la frase de un protagonista, una metáfora, una descripción, un objeto… Cualquiera de estos elementos es susceptible de encerrar la esencia de la obra. Presta atención.
Resume el argumento
El tema de la obra no es solo el asunto central de la obra, es la esencia de la misma. ¿De qué trata? ¿Qué cuenta? Si lo sintetizas y plasmas en un papel, puedes sacar de él la esencia y con ella el título de tu libro.
Como, por ejemplo, en Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides, que narra el suicidio de cinco jóvenes hermanas.
Inspírate en otros títulos
¿Sabes eso de inspírate pero no copies?, pues aquí también sirve. Analiza los títulos de los libros más vendidos, principalmente los que pertenezcan al mismo género que el tuyo, y piensa por qué funcionan.
Si son libros de no ficción, mira si tienen algún nexo de unión o hay alguna palabra que se repita mucho y prueba a escribir un título que los incluya.
El nombre del protagonista
El nombre del personaje principal puede ser una buena opción para el título, sobre todo en las novelas de personaje que narran los avatares y experiencias del aludido. Sobra decir que dichos nombres deben tener fuerza y carisma.
Los ejemplos son interminables, desde David Copperfield hasta Lolita, pasando por Oliver Twist, Ana Karenina y Moby Dick.
También puedes usar variaciones con el nombre del protagonista como en El gran Gatsby, Cinco horas con Mario o Madame Bovary.
Y si los protagonistas principales son una pareja, mucho mejor, como en Romeo y Julieta, Franny y Zooey, o Fortunata y Jacinta.
El lugar donde sucede la acción
En ocasiones se dice que el lugar donde transcurre la narración de un libro o película es un personaje más. Pues además de un personaje, el lugar puede ser el título del libro.
Con ello se consigue un título sencillo y descriptivo, características que, como luego veremos, son recomendables para conseguir un buen título.
En general, dan buen resultado en historias con múltiples tramas que transcurren en la misma localización.
Ejemplos de títulos con nombre de ciudad son Venganza en Sevilla, Tokio blues, Los pájaros de Bangkok, La Trilogía de Nueva York, El sastre de Panamá o El carnicero de Lyon.
También son muchos los ejemplos de títulos que incluyen el nombre de un lugar, como en Manhattan transfer, La calle Estrecha, o El Jarama.
Títulos de canciones
Otro clásico es utilizar el título de una canción, relacionada con la historia o con alguno de los personajes, para componer el título de la novela, como en La marcha Radetzky o La sonata a Kreutzer.
Prefabricados
Otra fuente donde poner el vaso son las frases hechas, los refranes y las expresiones habituales. Con ellos se consiguen títulos prefabricados que, por simple relación, atraen la atención del lector. Algunos ejemplos de ello son los títulos de Patente de corso, A sangre fría o Sin novedad en el frente.
Características de un buen título
Ya hemos visto cómo puedes inspirarte para ponerle título a tu libro, pero no hemos hablado de las características que conviene que tenga.
Veamos algunas de las más importantes.
Corto
La pongo la primera porque me parece la más importante. Ya sabes eso de que «lo bueno si breve…». Pues en los títulos se cumple a la perfección. Aunque existen casos de grandes títulos que son de todo menos cortos, lo más deseable es que el título del libro sea breve y conciso; que sugiera y sintetice todo el contenido con el mínimo de palabras, a ser posible no más de seis, sobre todo en el caso de los libros de ficción.
Además de ser directo y efectivo, un título corto es una buena forma de facilitar a los lectores su memorización para poder recomendarlo.
Busca la contundencia de la brevedad.
Dos fórmulas que funcionan muy bien son las formadas por «sustantivo + de + sustantivo» (con sus respectivos artículos si hiciera falta) y «sustantivo + adjetivo» y viceversa.
Las cenizas de Ángela
Reina roja
Por otro lado, aunque existen excepciones, como Los hombres que no amaban a las mujeres o El abuelo que saltó por la ventana, los títulos largos suelen aburrir y desvelar más de lo necesario, cualidades poco recomendables para captar lectores.
Si eliges un título largo, al menos asegúrate de que genera expectación, como Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo o Tengo ganas de morirme para ver qué cara pongo.
Títulos de una sola palabra
Un paso más allá de los títulos cortos, son los títulos de una sola palabra, o de una palabra más un artículo.
Es importante que la palabra escogida tenga fuerza y carisma —como en los títulos creados con el nombre del personaje—, y que aluda al argumento de la obra. Ejemplos de ello son Nada, Niebla, La perla y La colmena.
Descriptivo
Un buen título tiene que reflejar el contenido del libro. Un resumen que aluda a lo que sucede en la narración de forma descriptiva resulta muy efectivo.
Esto se puede conseguir haciendo referencia a algún personaje o al lugar donde transcurre la acción.
También se puede construir con el tema central, la idea principal o aludiendo a algo importante que sucede en la trama. Así conseguirás que el lector sepa de antemano qué se va a encontrar en el interior y no se sienta engañado.
Original
Para que el título de un libro destaque, y si quieres que lo compren debe destacar, debe ser diferente y original.
Intenta ser creativo para llamar la atención de los lectores. Puedes lograrlo haciendo que resulte novedoso, raro o fuera de lugar.
En resumen, que sea especial.
Pegadizo
Un buen título tiene que ser pegadizo, como un buen estribillo, para que se quede bien grabado en la mente de los lectores.
Para ello, busca combinaciones en las que se repitan algunas letras o utiliza una frase simple y directa que, si es posible, contenga alguna palabra peculiar.
Intrigante
La intriga es el mejor gancho para un título. Si consigues generar intriga con el título, te aseguro que, al menos, ojearán la portada y la sinopsis.
Mantener el tono del libro
No te olvides del tono de la narración cuando le pongas título a tu libro. Deben estar en consonancia y no generar expectativas que luego no sean satisfechas. Sobre todo, que no sea gracioso ni destile alegría si se trata de un drama. No seas cachondo.
Reservado
Alude a la trama sin destripar el libro. Ya sé que te mueres de ganas por que todo el mundo sepa lo genial que es la idea central de tu obra, pero no me seas bocazas. Nunca desveles más de lo necesario o estarás quitando emoción.
Contrastes
Otra forma de llamar la atención de los lectores es a través de un título con contrastes, como en los clásicos Sentido y sensibilidad, Guerra y paz o Crimen y castigo. O el más reciente Cuándo Hitler robó el conejo rosa.
Evocador
El título de un libro, sobre todo de ficción, debe transportar a los lectores al universo del libro, y para eso debe ser evocador.
Sutil
La sutileza es el arte de sugerir, y resulta muy atractiva y poderosa cuando se utiliza bien en un título, como en el caso de Lolita. Eso sí, si optas por esta opción para ponerle título a tu libro, asegúrate de que no sea retorcido.
Cómo elegir el título de un libro de no ficción
Aunque todo lo que hemos visto hasta ahora es aplicable tanto a libros de ficción como de no ficción, cuando queremos titular un libro de no ficción debemos tener en cuenta algunas consideraciones:
Debe ser descriptivo y mencionar los beneficios que aportará al lector. Ejemplos:
- Cómo adelgazar después del parto
- Cómo recuperar mi trabajo
- Cómo hablar en público
- Cómo elegir el título de un libro
Debe ser explícito y claro.
Debe apelar a la solución de algún problema, hacer hincapié en un punto de dolor.
Puede ser largo o corto con subtítulo e incluir alguna palabra clave para obtener visibilidad en los buscadores, para ello puedes hacer un estudio de palabras clave para ver qué escriben los lectores en los buscadores. Ejemplos:
- Cómo adelgazar después del parto: recupera tu figura en 7 semanas
- Cómo recuperar a mi trabajo: recupera tu puesto en menos de una semana
- Cómo hablar en público: el método definitivo para expresarte ante tu audiencia
Para conseguir todo esto, existen infinidad de fórmulas. Algunas de las más utilizadas son las siguientes:
Utiliza el «cómo» para destacar el beneficio:
Cómo elegir un buen título para tu libro
Usar el «cómo + y» para potenciar un beneficio:
Manual de ortotipografía: Cómo evitar las críticas y multiplicar las ventas
Usar el «cómo + [una acción] + para + [beneficio]»:
Cómo aprender chino para trabajar desde casa
Usar números y listas:
7 hábitos de la gente extremadamente eficiente
Usar la construcción «por qué + materia + beneficio»:
Por qué el marketing salvará tu negocio
Por qué la meditación cambiará tu vida
El título junto a otros elementos
Otros elementos que pueden generar una sinergia con el título son sus compinches la portada y el subtítulo.
La portada y el título
La portada es el otro elemento de marketing más importante para la venta de un libro.
Es crucial que esté en consonancia con el título y que se complementen para producir una sinergia.
Debes tenerlo muy en cuenta cuando se vaya a llevar a cabo su diseño. Y, por supuesto, antes de diseñar la portada tienes que tener decidido el título, o trastocará toda la composición y el diseñador se acordará de algunos de tus allegados.
El subtítulo
El subtítulo es un complemento ideal para enganchar lectores. Debe ser una frase que invite a seguir leyendo.
Trata de incluir en él palabras clave para posicionar el libro en los buscadores, sobre todo en el caso de los libros de no ficción.
Tres consejos para elegir el título de tu libro
Antes de terminar, quiero darte los últimos tres consejos que deberías tener en cuenta cuando elijas el título de tu obra.
1. No seas pedante
Por favor, aunque seas un autor novel, no hace falta que lo reivindiques cuando pongas el título. Te aseguro que tendrás ocasiones menos desafortunadas para hacerlo, así que no seas pedante y olvídate de los títulos grandilocuentes y megaliterarios o, peor aún, de frases rebuscadas de las que ni tú vas a entender el significado.
2. Lee los títulos candidatos en voz alta
Cuando tengas algún candidato a título, léelo en voz alta para comprobar que suena de manera natural y fluida. Te puede servir para hacer la primera criba.
Y ten mucho cuidado con los nombres difíciles de pronunciar y los extranjerismos. Decántate por ellos solo si está muy justificado.
3. Comprueba que el título no existe
Sí, te puede resultar gracioso lo que digo, y puedes creer que te conoces los títulos de todos los libros que existen y que, además, te los has leído, pero no es así.
Aunque no es fácil que suceda, sobre todo si sigues las recomendaciones vertidas en esta entrada, existe la remota posibilidad de que el título elegido no sea tan original como te pensabas, y las consecuencias pueden, cuanto menos, sonrojarte.
Cuando lo tengas decidido, confiesa ante el gran Google y presta atención a su respuesta.
Conclusión
Como has podido ver, el título puede resultar determinante para que un libro triunfe. No te lo tomes a la ligera y dedícale el tiempo que sea preciso hasta que esté redondo.
Si después de decidirte por uno encuentras otro mejor, no dudes en cambiarlo. La decisión no será definitiva hasta que el libro esté publicado.
Y ya para terminar, quiero restarle un poco de trascendencia a esto del título. Y no es ahora por joder, que ya sé que llevas un rato escuchando mi disertación sobre la trascendencia del título, es solo para que no te asustes y pierdas la perspectiva, aunque como elemento de marketing el título del libro es muy importante, no es menos cierto que lo más importante es el contenido.
Un título puede predisponer a un lector antes de decidir la compra, pero nunca repercutirá en la calidad literaria de la obra.
Un truño infumable no dejará de serlo porque tenga un gran título. Puede que atraigas a muchos lectores con un título sugerente, pero si la narración es deficiente, tu libro será un fracaso.
Así que no pierdas de vista que el título es un elemento más del libro, como la cubierta, los textos de la contra y la ficha de autor. Eso sí, es un elemento muy importante.
Fantástico!!! Claro y completo. Magníficos profesionales.
Gracias, Juan, por pasarte y comentar. Me alegro de que te haya gustado.
Saludos.
Excelente la información Alberto. El título de: “Cien años de soledad” del Gabo, en toda la obra en la penúltima linea.
Muchas gracias, Luis Alberto.
Saludos.
Hola muy buena tu sugerencia, yo lo hago de esta manera. Tomó algo del primer capítulo, algo del medio y algo del final y lo completo con el protagonista.
Hola, Willian.
Gracias por pasarte y contarnos tu sistema.
Tomamos nota.
Saludos.
Que buena información, gracias por la valiosa ayuda que nos brindan a los que estamos empezando en esta gran pasión, como lo es escribir…
De nada, Douglas. Gracias a ti por pasarte y comentar.
La mía es más fácil, armar todos los borradores bajo el nombre de la protagonista y luego de las revisiones escoger uno definitivo…pero a ver qué sale esta vez, es mi primera novela. ¡Excelentes consejos! Me reí mucho, lo reconozco. ¡Gracias!
Enhorabuena, Tamiko, por tu novela.
Tomamos nota de tu método.
Me alegro de que hayas pasado un buen rato leyendo la entrada y de que te resulte útil.
Gracias por pasarte y mucho éxito.