iVoox | Appel | Spotify | Google
En el mundo editorial, los informes de lectura se han convertido en un elemento esencial en cualquier proyecto de publicación de una obra.
Son imprescindibles para saber si conviene publicar cualquier tipo de texto.
Esto significa que, aunque no tengas pensado publicar en una editorial tradicional, te conviene encargar un informe de lectura para conocer las posibilidades comerciales reales de tu obra, así como su calidad literaria.
Índice de contenidos
Qué es un informe de lectura
Un informe de lectura es una herramienta que se utiliza para evaluar la calidad y el tirón comercial de una obra literaria.
Es un documento técnico que realiza un lector o lectora profesional cualificada y sí, cuesta dinero. Piensa que los lectores profesionales tienen que tener conocimientos técnicos amplios así como del mercado editorial general.
Viene a ser un lector beta profesional que te indica, por escrito y de manera clara, los defectos y las virtudes de tu manuscrito, así como su viabilidad comercial.
Las editoriales tradicionales utilizan esta herramienta para hacer una primera criba de las numerosas propuestas que reciben a diario.
Incluso, en ocasiones, las editoriales solicitan directamente a los autores que les envíen un informe de lectura y un fragmento de la obra, en vez del manuscrito completo.
Bueno, creo ha quedado bastante clara la importancia de un informe de lectura.
¿Es imprescindible? No, pero puede ayudarte a darle un salto cualitativo a tu obra.
Diferencias de informes de lectura con otros análisis literarios
No debes confundir un informe de lectura con otro tipo de informes que tienen otras finalidades.
Por ejemplo, una crítica literaria o reseña. No es lo mismo fundamentalmente porque estas van dirigidas a los lectores, no a los editores.
Tampoco se deben confundir con otro tipo de escritos académicos sobre una obra ya que el objetivo es distinto.
¿Puedo hacer mi propio informe de lectura?
Si has decidido encargarte tú mismo/-a de todo el proceso editorial, enhorabuena, eres un/-a valiente, sin embargo, no te recomiendo que elabores tu propio informe de lectura.
En primer lugar, porque ya te he comentado que es un trabajo muy cualificado para el que se requieren muchos conocimientos.
Pero si resulta que tienes estos conocimientos, ahí va la segunda razón; analizar tu obra de manera crítica y absolutamente objetiva es muuuuuuuuy complicado. Al fin y al cabo, tu libro es tu bebé y no creo que te resulte sencillo despellejarlo.
De modo que mi recomendación es que lo encargues a profesionales y dejes que te lo despellejen con criterio.
Qué contiene un informe de lectura
Para ayudarte a decidir si inviertes en un informe de lectura o no, te voy a explicar con qué te vas a encontrar.
En los informes de lectura, el profesional expone los aspectos positivos y negativos del libro con un lenguaje sencillo y claro. No corrige ni modifica el texto, sino que lo analiza desde diferentes puntos de vista y describe las impresionas que le ha causado.
En cuanto a la extensión, dependiendo de a quién se lo encargues, un informe de lectura no debería tener más de tres o cuatro páginas.
Pero sea como sea, debería contener siempre la siguiente información:
Datos generales:
- Título de la obra. Incluso se pueden hacer sugerencias o directamente otra propuesta de título.
- Autor. Información sobre el autor o la autora, con sus datos biográficos y profesionales relevantes, y sus libros publicados. También es importante conocer el alcance de su comunidad de lectores.
- Extensión de la obra. Se suele expresar en número de matrices, que son los caracteres más los espacios en blanco.
- Estructura formal, es decir, el modo en que está estructurado el libro, por ejemplo en capítulos o epígrafes. Se pueden hacer sugerencias en este sentido.
- Género y subgénero. Esto puede ser algo complicado por la cantidad de géneros y clasificaciones que existen, pero debería quedar claro si se trata de un ensayo, un libro técnico, una novela… y dentro de esta, si es romántica, policiaca, juvenil, etc.
- Público al que va dirigido. Hay que identificar a qué tipo de lectores le puede interesar la obra. Este punto es muy importante, especialmente para el público infantil o juvenil, donde se establecen franjas de edad.
Valoración personal
Se trata de una valoración personal y subjetiva del lector o lectora profesional. Una sensación general desde el punto de vista de un lector sensible.
Evidentemente no es una valoración rigurosa, pero puede ser muy útil.
Argumento
Aquí toca hablar de qué va la obra. Qué pasa, a quién le pasa.
Básicamente, se trata de identificar la trama, las subtramas y si están bien construidas o vienen sobrando.
Pero también hay que hablar sobre cómo se presenta ese argumento, es decir, la coherencia de la obra, el ritmo narrativo, los personajes…
Tema
El tema es algo así como la tesis de la obra. Puede ser más o menos explícito o pueden ser uno o varios.
Los temas pueden ser el amor, la venganza, la autorreflexión, etc.
El tema de una obra nos dice mucho sobre su originalidad.
Análisis lingüístico y literario.
Este punto tiene sentido especialmente en novelas. Parece evidente que un ensayo sobre la cámara magmática de un volcán, el narrador o el tiempo narrativo tienen poco sentido.
En su caso, un informe de lectura tiene que hablarnos sobre:
- Narrador. El grado de implicación del narrador en la historia, y su voz, es decir, si nos habla en primera o tercera persona.
- Personajes. Aunque en el argumento ya se mencionan, hay que analizarlos en profundidad, es decir, si están bien construidos y caracterizados, si son coherentes, si evolucionan correctamente, etc.
- Tiempo y espacio narrativos. Una historia de 50 años puede contarse en 10 páginas, por lo que hay que valorar la relación entre el tiempo de la narración y el tiempo de la historia. Hay que analizar también el ritmo del libro, la tensión, las anacronías (flashbacks), los tiempos verbales, etc.
- Escenarios. Hay que valorar el espacio de la narración y determinar si estos están bien descritos o, por el contrario están descritos en exceso.
- Diálogos. Hay que reflexionar sobre si se utilizan correctamente y si son coherentes con los personajes.
- Estilo. Se valoran los recursos estilísticos que se utilizan. Si es un estilo original, objetivo, pobre, metafórico…
- Aspectos formales del lenguaje. Análisis del uso adecuado de la ortografía y la sintaxis.
Todos estos puntos tienen que estar justificados sea buena o mala la valoración. Por ejemplo, si un personaje no está bien construido, el informe de lectura tiene que explicar por qué, y si está bien construido, también tiene que estar justificado.
Valoración
Definir qué brilla con luz propia en la obra y qué se debe pulir o desarrollar para que esta sea publicable.
- Valoración literaria. Se trata de hacer un juicio positivo o negativo sobre la obra que resuma y tenga en cuenta todos los aspectos que se han valorado. Normalmente se hace una puntuación del 0 al 10.
- Valoración comercial. Es decir, si el libro es o no rentable para su publicación. En este punto también se valora la obra con puntuación del 0 al 10.
Otras cositas
Un informe de lectura puede también realizar propuestas sobre cuestiones como:
- El título final de la obra.
- El texto a publicar en la contracubierta del libro, es decir, la sinopsis.
- El diseño de la portada.
- Las acciones de marketing adecuadas para dar a conocer el libro y llegar al público idóneo.
Cuánto cuesta un informe de lectura
El precio de un informe de lectura varía según la extensión de la obra. Suelen costar desde los 100 € para los textos de poca extensión hasta los 400 si te has pasado un pelín.
Y si te encuentras a alguien que te ofrezca el informe de lectura por 50 eurillos, ¡sospecha! Lo más seguro es que no sea un servicio profesional.
Ahora te toca valorar si te interesa encargar un informe de lectura.
¿Alguna vez has encargado un informe de lectura?
Cuéntanos tu experiencia.
Muy interesante EL artículo y definitivamente demoledor. Me he venido abajo ya que hay que invertir demasiado dinero en dejar bien pulida tu obra. De momento la guardaré como un tesoro y quizás algún día pueda verla publicada aunque no la lea nadie. Un saludo y gracias por tanta información necesaria y desconocida.
Hola, Nuria. La intención no es que nadie se venga abajo sino que, cuando publiquéis vuestras obras, lo hagáis con la mayor calidad posible.
Y, por favor, no guardes tu libro; anímate y publícalo. Además, si no quieres invertir mucho dinero, puedes hacerlo tu misma. En YO me publico tenemos cursos para todo el proceso de edición que te van a ayudar. ¡Ánimo!
Gracias por pasarte y comentar.
Un abrazo
Mil gracias por el artículo. Me gustaría saber dónde se realizan estos informes de lectura, las empresas que los ofrecen y si se puede recomendar alguna en particular. Creo que es muy útil para darse una idea del alcance de la obra
Hola, Pancracio.
Son multitud las empresas que ofrecen este tipo de informes, no tienes más que escribir “Informe de lectura” o “Informe literario” en el buscador para encontrarlas. Obviamente, no las conozco a todas, pero, si quieres ir sobre seguro, la Escuela de escritores ofrece este servicio y son de confianza: https://escueladeescritores.com/servicios-atencion-personalizada/informe-comentario/
Un abrazo.