iVoox | iTunes | Spotify | YouTube
En el episodio de hoy te voy a hablar de las páginas web de autor. El sitio web que todo escritor o escritora que se lo quiera tomar en serio debería tener. La verdad es que una página de autor es como una carrera de fondo que nunca termina. Tienes que estar constantemente nutriéndola y, sobre todo al principio, hay que invertir en ella muchas horas.
En esta entrada te voy a contar qué es lo que necesitas para diseñar la tuya. Te advierto que no te vas a convertir en webmaster, pero sí vas a hacerte una idea muy concreta de qué es lo que necesitas y, cuanto menos, ya podrás decir eso de «solo sé que no sé nada». ¿Quieres verlo? Pues vamos a ello.
Índice de contenidos
- ¿Por qué necesitas una web de autor?
- Cómo elegir el dominio de tu web de autor
- Qué hosting elegir
- Qué es un CMS o gestor de contenidos
- Qué plantilla elijo para mi web de autor
- Qué plugins necesito
- El diseño de una web de autor
- Imágenes para la web
- Qué páginas debe tener una web de autor
- Lista de correo
- Captación de «leads»
- La visibilidad
¿Por qué necesitas una web de autor?
Antes de meternos en asuntos técnicos, te voy a decir por qué necesitas una web de autor
Hoy en día, si quieres dedicarte en serio a la escritura, debes tener un hogar virtual que todos tus lectores y lectoras reconozcan como el epicentro de tu obra y donde se sientan a gusto. Y ese lugar, sin ninguna duda, es tu web de autor.
Un lugar en el que muestres tu obra y establezcas una relación con tu comunidad de lectores. Un lugar que sea el eje de tus campañas de marketing. En definitiva, un lugar en el que tanto tú como tus lectores os sintáis en casa.
Los perfiles en redes sociales y las plataformas de autopublicación son igualmente necesarias, no voy a negarlo, pero no los controlas tú, y eso puede ser un problema.
Además, son sitios homogéneos en los que resulta complicado diferenciarse y hacer que tu identidad destaque.
Por otro lado, lo que hoy está de moda mañana puede dejar de estarlo, y esa red social en la que tienes el grueso de tus lectores puede quedarse vacía de la noche a la mañana; y llevarte una comunidad de una red social a otra puede ser, cuanto menos, difícil, cuando no imposible.
Por eso necesitas un sitio donde los lectores sepan que siempre estarás y donde puedan saber más de ti y de tu obra y, de paso, donde puedas compartir los contenidos, productos o infoproductos que consideres apropiados.
Un lugar en el que seas tú quien imponga las normas sobre qué se puede hacer y qué no y, sobre todo, sobre qué puedes hacer tú. Se trata de tener el control total, y eso solo pasa en tu sitio web.
Con una web de autor conseguirás muchas cosas, entre ellas:
- Más autoridad
- Mayor alcance
- Mejorar tu marca personal
- Más credibilidad como autor
- Fidelizar a tus lectores
- Afianzar tu posicionamiento
- Aumentar las ventas
- Una lista de suscriptores
- Aumentar tu visibilidad
- Hacer nuevos contactos
Una vez hayas comprendido que necesitas una web de autor, la primera duda que te va a asaltar es: la diseño yo o se la encargo a un profesional.
Bueno, cualquier trabajo de edición, como las correcciones, la maquetación o el diseño de la portada, te recomendaría que, si tienes el dinero, lo contrates. Sobre todo si no piensas publicar con frecuencia, ya que el tiempo que te vas a ahorrar es mucho y la calidad de un trabajo profesional, sobre todo en el caso de las correcciones y la portada, va a ser superior.
En cuanto a la web de autor, no es diferente. Si te lo puedes permitir, paga a un experto que se encargue del diseño, de la implementación y, escucha bien esto, del mantenimiento de por vida.
Sí, digo de por vida porque una web de autor necesita cuidados constantes. No se trata solo de subir el contenido nuevo, también tendrás que actualizar los plugins, la plantilla, y ocuparte de su seguridad, de hacer copias, de contactar con tu hosting cuando surja algún problema, que surgirá, sobre todo si eres tú quien se encarga del mantenimiento, y de algunas otras cosas. Por eso, la inversión es constante.
Así que si te lo puedes permitir, adelante, es lo mejor que puedes hacer, pero si no vas a poder costeártelo, mi recomendación es que cuanto antes comiences a lidiar con ello, mejor. Aprende tú mismo a diseñarla y su mantenimiento te resultará sencillo.
Eso sí, abrirte un perfil en una red social y mantenerlo es un chiste al lado de esto, pero también te digo que difícil no es. Se trata de echarle horas. Y, eso sí, por muy autodidacta que seas, en este caso coge el atajo de la formación. Irás mucho más rápido.
Y volviendo a lo de contratarla, si realmente te lo puedes permitir, el precio de una web de autor depende de varias cosas, principalmente de quién sea quien te la haga y de qué sea lo que quieres que te haga. Pero, de manera orientativa, una web da autor estándar con las páginas principales, un blog, una lista de correo y algunos plugins, la puedes encontrar a partir de 500 euros. Y el mantenimiento puede rondar los 700 euros al año durante toooda la vida.
Y si quieres que tenga funcionalidades concretas, como el diseño del logo, vinculaciones para la analítica y al proveedor de correo, y una maquetación muy concreta que no se ajuste a la plantilla, el precio irá subiendo proporcionalmente.
Cómo elegir el dominio de tu web de autor
El dominio no es más que el nombre de tu web de autor más su extensión. En el caso de mi sitio web, yomepublico.com, el nombre es yomepublico y la extensión .com.
Existen varios tipos de dominio y diferentes proveedores.
En cuanto a las extensiones, la .com es la más utilizada y la que mejor se posiciona en términos de SEO. Es decir, la que más le gusta a Google. Si la mayor parte de tu comunidad se encuentra en tu país y la extensión .com no está libre para el nombre que quieres, también puedes usar la extensión .es o la que pertenezca al país en el que se encuentran tus lectores.
En cuanto al nombre, en el caso de una web de autor escoge tu nombre de autor o seudónimo. ¿Qué te llamas Fernando García y ya está ocupada la extensión .com? Pues busca otra extensión como .net o .es. ¿Qué también están cogidas? Pues échale imaginación, eres escritor: añade el segundo apellido, su inicial o su abreviatura; Piensa un poco, seguro que algo encuentras. Eso sí, no escojas dominios con guiones ni con palabras raras que sean difíciles de
Memorizar o que puedan llevar a confusión.
En cuanto a los proveedores de dominios, una opción es que lo tengas en el mismo sitio en el que alojas la web, lo que se llama servidor o hosting. La totalidad de las empresas de hosting ofrecen alojamiento y dominio.
Y otra posibilidad es coger el alojamiento por un sitio y el dominio por otro. Esto tiene sus ventajas, pero si vas a diseñar tu primera web, te recomiendo que no te líes demasiado y que lo cojas todo en el mismo sitio para que todo sea más sencillo.
Qué hosting elegir
El hosting o alojamiento no es más que el sitio donde se encuentran las carpetas con todo el contenido que tienes en tu web. Físicamente, el hosting almacena todo el contenido en un ordenador muy grande llamada servidor.
Existen varios tipos de hosting:
- Compartido
- Dedicado
- Elástico
- Virtual
- Virtual privado o VPS
- Cloud o en la nube…
Todo esto te lo digo para asustarte un poco, pero son cosas técnicas que ni a ti ni a mí nos incumben. El más económico, que es el que te recomiendo porque para comenzar con una web de autor es más que suficiente, es el compartido. Si más adelante ganas el Planeta y las visitas las cuentas por cientos de miles será el momento de cambiar de hosting.
Para que la gente lo pueda ver, el hosting está enlazado a tu nombre de dominio. Así, cuando alguien escribe el nombre, el navegador le enseña lo qué está asignado a esa dirección. Es como si el hosting fuera la casa donde vives y el dominio la dirección donde se encuentra la casa.
La elección de hosting es una decisión muy, muy importante, y a la vez muy sencilla: escoge uno de calidad, uno bueno, que tenga atención al cliente inmediata en tu idioma y que ofrezca buen rendimiento.
Tiene que ser un hosting que cargue rápido y que te solucione los problemas que puedas tener de la misma manera.
El precio medio de un hosting, IVA incluido, ronda los 100 euros anuales con dominio incluido. Y, hazme caso, no elijas un hosting por ahorrarte 20 euros al año o lo lamentarás.
Si no sabes por dónde empezar a buscar, te dejo una lista con diez empresas que son de total confianza. No estoy afiliado con ninguna. De echo, ni siquiera he creado yo la lista. La lista ha sido creada por Joan Boluda, un experto en marketing digital, y Fran González, experto en hostings. Y ellos tampoco se lleva comisión. Puedes ir a la web de Joan y ver una comparativa pormenorizada de todos estos hostings. Cualquiera de ellas cumple con los requisitos de los que te acabo de hablar. Échales un vistazo y escoge la que mas confianza te dé. Son las siguientes:
- CDmon
- Sered
- Site Ground
- Web Empresa
- Profesional Hosting
- Raiola Networks
- Bana Hosting
- Dina Hosting
- Arsys
- Host Europe
Qué es un CMS o gestor de contenidos
Para no entrar en detalles técnicos, voy a resumir las opciones para diseñar una web en dos:
Desarrollo web personalizado o desarrollo web con un gestor de contenidos o CMS.
El diseño web personalizado lo vamos a descartar porque es muchísimo más complejo, tienes que ser un experto en varias cosas que nada tienen que ver con la escritura. Y si lo quieres contratar es infinitamente más caro además de inadecuado para el caso que nos ocupa.
Y en cuanto a la elección de CMS, aunque existen varios, la cosa está clara: WordPress. El motivo es la gran cantidad de información que hay en Internet, sus enormes posibilidades de personalización y, sobre todo, su sencillez de uso.
Otra de las razones por las que te aconsejo utilizar WordPress es por la extensísima lista de plantillas o temas que hay disponibles. Por si no lo sabías, WordPress funciona sobre plantillas para que te sea más fácil de diseñar.
Cada una tiene un diseño predeterminado y viene con una estructura, unos efectos y un contenido de demostración que tú puedes cambiar y personalizar a tu gusto.
De cualquier manera, si es tu primer contacto con el diseño web, crear tu página se te puede hacer muy cuesta arriba, por lo que podrías instalar un constructor o maquetador web para implementar el contenido. Los más conocidos son Divi, Elementor y Visual Composer, pero hay muchos más. De cualquier manera, si te decides por diseñar tú mismo la web y no tienes conocimientos, deberías realizar un curso. Los hay muy baratos y sencillos de seguir.
Qué plantilla elijo para mi web de autor
Una plantilla de diseño web es una especie de web prediseñada. La instalas en tu WordPress y la personalizas sin necesidad de picar una línea de código.
Las hay de pago y gratuitas. Mi consejo: adquiere una de pago.
Las plantillas gratuitas son demasiado básicas y difíciles de personalizar, por no hablar de que no se suelen actualizar con la frecuencia recomendable, lo que puede derivar en problemas de seguridad y en errores de visialización.
Las plantillas de pago, normalmente, van de los 40 a los 80 euros. Hay muchos sitios web que se dedican al negocio de las plantillas, pero al igual que con los hosting, te recomiendo que busques uno de confianza. Entre todos los que existen, te voy a recomendar tres en los que confío y de los que he oído hablar bien. Sus productos no suelen dar problemas y el soporte que ofrecen es de garantía. Son los siguientes:
Studiopress, con Genésis como tema padre.
Elegant Themes, con el constructor Divi como tema insignia.
Themeforest, con plantillas de diferentes diseñadores. Es la que más variedad ofrece.
En cuanto a las características que ha de tener la plantilla, posiblemente la que elijas contará con las imprescindibles, de cualquier manera asegúrate de:
Que sea responsive y se adapte a cualquier dispositivo: ordenador de sobremesa, teléfono móvil y Tablet.
Que incluya página para blog.
Que sea personalizable. Como mínimo que te permita subir tu logo y cambiar colores y tipografías.
Que ofrezca soporte.
Qué plugins necesito
Un plugin es un programa que amplía las funcionalidades del CMS, en nuestro caso de WordPress. Digamos que es como un extensión o complemento que hace cosas que el CMS y la plantilla por sí solos, sin picar código, no hacen.
Existen plugins para cubrir cualquier necesidad que tengas. Por ejemplo para:
• Diseño
• Analítica
• Email marketing
• Redes sociales
• Seguridad
• Aviso de cookies
• Formularios de contacto
Mejorar el SEO, por ejemplo implementando etiquetas, aumentando la velocidad, optimizando imágenes o creando un sitemap
• Y muchas otras cosas.
El diseño de una web de autor
¿Cómo debe ser la web de un escritor?
Lo primero que tienes que hacer es definir quién eres como escritor y qué quieres comunicar. Para ser reconocible conviene que te focalices en un género concreto, así tus lectores se sentirán identificados. Y, aún más importante que el género literario, es el tono. Intenta reflejar el tono de tu obra en el contenido de tu página de autor.
Lo segundo es definir el público objetivo al que te diriges, el avatar de tu lector, para que cuando escribas te dirijas a él o ella.
La estructura
La estructura debe ser clara y sencilla para que facilite la navegación de los usuarios.
Ten presente que la mayoría de los sitios web tienen la misma estructura. Así los visitantes que lleguen por primera vez sabrá qué hacer según lo que quieran ver.
Si realizas un diseño “original”, lo que conseguirás será desorientar a los usuarios y, los impacientes, que somos la mayoría, se irán por donde han venido.
En cuanto a la estructura de los menús y las sección, mis recomendaciones son que respetes la esencia de la plantilla que hayas elegido, ya que nada en ella está puesto al azar, y que uses el sentido común. Recuerda, deja la creatividad para tus escritos.
En cuanto a la tipografía y los colores, si tu plantilla te lo permite puedes cambiarlos. Eso está muy bien para crear una identidad propia, pero modifícalos solamente si sabes lo que haces. Si no tienes los conocimientos mínimos, tenlo presente a la hora de elegir la plantilla. Escoge una que te guste los que tiene y déjalos, no los cambies. Están diseñados por un experto y tanto las tipografías como los colores son apropiados. Dicho esto, si te decides por cambiarlos ten en cuanto esto:
Los colores
En cuanto a los colores, elije dos o tres principales que resulten armónicos y uno que destaque para los enlaces y los botones. Esto relajará la vista de los visitantes y ayudará a aumentar el tiempo de estancia.
Si no sabes cómo crear combinaciones apropiadas, acude a un sitio web especializado en el asunto, como Adobe Color CC, allí encontrarás paletas con combinaciones de colores apropiadas.
Tipografía o tipo de letra
Y en cuanto a la tipografía, que sea agradable a la vista. Nunca antepongas la estética a la legibilidad, las letras son para ser leídas.
Como mucho utiliza dos tipografías distintas, una con serifa para los titulares y otra sin serifa para el contenido.
En cuanto al tamaño o cuerpo de letra, si no cambias la tipografía deja los que trae la plantilla, son garantía de éxito. Si cambias la tipografía, aunque la relación de tamaño no es igual en todas, estos valores te pueden servir de orientación:
- 36 píxeles para los títulos
- 30 píxeles para los subtítulos
- 18 píxeles para los párrafos
Imágenes para la web
Que sean todas de buena calidad, nada de imágenes borrosas, oscuras, pixeladas o descuadradas. Denotan muy poca profesionalidad y dañan la mácula y la córnea.
Si eres ducho con la cámara no dudes en hacer tus propias fotos, si no, recurre a bancos de imágenes o a un fotógrafo.
Y por último, no te olvides de optimizarlas todas para que pesen menos y la página cargue más rápido. Lo puedes hacer con un plugin, como xx, o en un sitio web, como TinyPNG.
Creación del logotipo
Aunque no es vital, conviene que la web tenga un logotipo para dotarla de personalidad, puede ser simplemente tu nombre o tus iniciales con una tipografía que refleje tu identidad.
Qué páginas debe tener una web de autor
En cuanto a las páginas que debe contener tu web, las imprescindibles son las siguientes:
Home o página de inicio
Tiene que ser sencilla e intuitiva. En treinta segundos el visitante tiene que saber qué tipo de autor eres y qué hay en tu web.
Página de sobre mí
En la página de sobre mí, además de explicar a tus lectores quién y cómo eres, háblales de tus motivaciones para escribir y de cómo comenzaste. Incluye, como poco, una foto tuya. Aunque lo ideal es que tengas varias, alguna de ellas en tu escritorio o cafetería creativa.
Página de contenidos
Ya sea con un blog, un pódcast o un canal de vídeo, tienes que generar contenido para obtener visibilidad y atraer clientes. Si no creas contenido los visitantes no volverán.
Es importante que seas constante y mantengas una periodicidad en tus publicaciones para que los lectores sepan cuándo van a tener nuevo contenido. De verdad que esto es muy importante. Imagínate que ves una serie de televisión, de esas que cuando eras pequeño echaban por la televisión pública todas las semanas, y unas veces la ponen los martes, otras los viernes, y algunas semanas ni la ponen. Qué vas a hacer con esa serie… Pues eso mismo harán los lectores con tu web y tu contenido. Si tú no te tomas en serio tus publicaciones, ellos no te tomarán en serio a ti.
Para empezar, una publicación a la semana será suficiente. Cuando pasen unos meses haces balance y, si te ves capaz de aumentar el ritmo, adelante, pero ten en cuenta que es para siempre. Aunque pocos lo hacemos, lo mejor es tener un calendario de publicaciones, pero de eso ya te darás cuenta tú solo.
Y no te olvides de darle difusión en tus redes sociales. Esto último, si lo puedes automatizar sin que se note mucho, mejor. Eso que te ahorras.
Página con tus libros
Aquí tienes que tener todas tus obras con sus portadas, sus sinópsis y sus enlaces a la plataforma en la que las tengas publicadas.
Página de contacto
Ya sea con una dirección de correo electrónico o con un formulario de contacto.
Es imprescindible que esté en un lugar visible de fácil localización para que los usuarios puedan contactarte sin dificultad.
Página de suscripción
para captar lectores y hacer crecer tu comunidad. No olvides que es uno de los principales motivos por los que vas a crear tu web de autor.
Página legal
Por último, pero no menos importante, está la página legal, con la política de privacidad y los términos de uso. Para redactarla contacta con un experto o, (lo que voy a decir ahora nunca reconoceré haberlo dicho y nunca, nunca, lo he hecho yo), busca la de algún autor de renombre y, con mucho cuidado, adáptala para ti.
Lista de correo
Para no tener que crear un listado e introducir a mano los datos de los usuarios cada vez que alguno se suscribe a tu lista, y para poder mandar mensajes masivamente, necesitas una herramienta de email marketing.
Para comenzar te bastará con una que tenga un plan gratuito. En España las más usadas son MailChimp y Mailrelay.
Ambas tienen autoresponder y te permiten, sin ningún coste, enviar correos masivamente y gestionar 2.000 y 15.000 contactos respectivamente
La verdad es que la lista de correo es otro toro con el que tendrás que aprender a lidiar. Es un poco coñazo, pero es fundamental contar con ella desde el principio, si no te acabarás arrepintiendo como todos los que retrasaron su implementacion.
Captación de «leads»
Para alimentar tu lista de suscriptores tienes que conseguir que los visitantes te dejen una dirección de correo para que puedas comunicarte con ellos. Eso es un lead, un contacto.
Sería bonito que todo el que entra en tu web se prendara del contenido y se diera de alta para recibir las novedades, pero esto no suele ser así. La gente no acostumbra a dejar sus datos en las páginas que visitan si no reciben nada a cambio. Y ese algo se llama lead magnet, que no es más que un contenido exclusivo que requiere la suscripción para ser consumido. Puede ser un PDF, un vídeo o un audio en los que muestres tu talento. Lo que se te ocurra. A día de hoy, la manera más sencilla de captar usuarios en una página de autor es ofreciendo contenido escrito. Podrían ser los primeros capítulos de alguna de tus novelas, algún relato o entradas exclusivas de tu blog.
La captación de leads es más importante de lo que parece. Ten en cuenta que es bastante improbable que alguien que visite tu página de autor por primera vez acabe comprando alguno de tus libros. Para ello tendrás que crear una relación de confianza. Y eso no se consigue con la primera cita. Tendréis que veros de nuevo y la mejor manera es que los deslumbres con algún regalo para que quieran volver a verte.
La visibilidad
Y para terminar, lo más importante: la visibilidad
De nada sirve tener una web de autor si nadie la visita. Y nadie la podrá visitar si no la conoce. Y nadie la conocerá si no la posicionas o publicitas. Sí, son los dos caminos: tiempo para crear contenido y posicionarlo a través del SEO, o dinero para llevar visitas a través de publicidad en Google, Facebook o Instagram, pero eso del SEO y el SEM ya es otra historia de la que, si te interesa, otro día hablaremos.
Así que ya sabes, crear tu web de autor es solo el principio. Si no mueves la web en redes sociales y tampoco realizas ninguna estrategia de SEO o de SEM, sólo te visitaran los que ya te conocen. Y para eso no necesitas una web de autor. Piénsalo antes de diseñar la tuya o acabarás con una frustración de caballo. Nadie dijo que fuera fácil.
Pues por hoy eso es todo.
Espero que te haya gustado la entrada y que tengas una idea aproximada de lo que necesitas para diseñar una web de autor.
Si quieres alguna aclaración no dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto conmigo.
Y tú, ¿qué otros métodos conoces para diseñar una web?
Deja una respuesta