Índice de contenidos
- Qué es la corrección ortotipográfica
- Cuánto cuesta una corrección ortotipográfica
- El punto
- La coma
- El punto y coma
- Los dos puntos
- Los signos de interrogación y de exclamación
- Los puntos suspensivos
- El paréntesis
- Los corchetes
- La negrita
- Letra cursiva o itálica
- Las comillas
- La raya
- La mayúscula
- La versalita
- El superíndice
- El subíndice
- La abreviatura
- Los números
- Usos de los números
Qué es la corrección ortotipográfica
La corrección de ortotipográfica pertenece a la fase de edición y se lleva a cabo después de la corrección de estilo y antes de la maquetación de tu ebook o libro de papel.
No tendría sentido corregir la ortografía y la tipografía de un texto si luego va a sufrir cambios en una corrección de estilo posterior, ya que habría que volver a realizar la corrección ortotipográfica de los cambios realizados.
Aunque seas un megacrack de la lengua, tu texto va a tener errores.
La ceguera del autor y el no saberlo todo se reflejan en el manuscrito en forma de errores ortográficos y tipográficos.
Al igual que sucede con la corrección de estilo, es imposible alcanzar la perfección de un texto aunque haya sido corregido por un/a profesional. De lo que se trata es de conseguir que el número de errores sea mínimo.
La corrección ortotipográfica persigue la disminución de los errores de ortografía y tipografía.
En una primera parte se corrigen los errores ortográficos siguiendo las recomendaciones de la RAE (Real Academia Española).
En segundo lugar se realiza la corrección tipográfica, en la que se procura la unificación y un correcto uso de los signos y símbolos tipográficos.
Al estar recogida en innumerables fuentes, y no ser responsabilidad de las academias de la lengua, la normativa ortotipográfica puede dar lugar a disparidad de criterios, todos de uso correcto.
En concreto, la corrección ortotipográfica se ocupa de:
• Que exista una correspondencia en todo el documento respecto a la tipografía empleada
• Una aplicación adecuada de las variantes de letra: redonda, cursiva, negrita, versalita, ancha y estrecha, superíndice o voladita, subíndice, subrayado, etc.
• La detección de líneas viudas y huérfanas
• La repetición de sílabas en líneas consecutivas y palabras mal partidas
• La ubicación y modo de puntuación de las citas
• La puntuación de los elementos textuales y extratextuales, como los textos de pies de figura, cuadros, gráficas, etc.
• Las normas de alineación
• La paginación incorrecta
• Los espacios en blanco incorrectos
• Las normas de partición de títulos
• La transposición u omisión de caracteres
• El mal uso de las comillas
• Incorrecciones en el uso de símbolos, abreviaturas, magnitudes y cifras
• El buen uso de los signos de puntuación: puntos suspensivos, guiones de diálogo, incisos, etc.
• El buen uso de los prefijos
• La cursiva en los extranjerismos y latinismos
• La utilización de citas o notas a pie de página
• Revisión de la bibliografía según las normas establecidas
• Correspondencia del índice con el resto del documento: coincidencia de títulos y paginación
• Signos gráficos
• Enumeraciones
Cuánto cuesta una corrección ortotipográfica
Y ahora hablemos de la pasta. El precio medio de una corrección ortotipográfica está en torno a 1,10 euros, IVA incluido, por cada 1.000 matrices, que en roman paladino es 1,10 euros por cada 1.000 caracteres más espacios en blanco. En YO me publico cobramos 1 euro + IVA. Puedes ver los precios de todos nuestros servicios.
Se presupuesta por matriz y no por páginas porque el cálculo es más exacto. Además, para contabilizar los caracteres no hay que tener en cuenta la tipografía, el tamaño o el interlineado.
Vamos a ver un ejemplo cogiendo una novela de una extensión media de un autor novel: 500.000 matrices.
500.000 / 1.000 * 1 = 500.
500 €. No tendrás que robar un banco para pagarlo, pero te saldría más barato comprar una caja de tipex.
—Oye, Alberto, ¿y no podría encontrarla más baratita?
Pues sí, pero a medida que baja el precio suelen bajar los conocimientos, la experiencia y la profesionalidad de la persona que la hace, tenlo en cuenta.
A diferencia de la corrección de estilo, que es recomendable realizarla, la corrección ortotipográfica es obligatoria.
Si no la haces, tu texto adolecerá de tantos errores que los lectores escupirán en él y maldecirán el instante en el que decidieron comprarlo —bueno, no es seguro, quizás me esté proyectando—.
Si puedes encargársela a un profesional, mejor; si la vas a hacer tú, prepara café y coge, entre otras cosas, la ortografía de la RAE de 2010.
Mi recomendación es que, si tienes el dinero por castigo y no cuentas céntimos por las noches, págalo, aunque sea con bitcoins.
Cuando pidas presupuesto pregunta también por una corrección conjunta, de estilo y ortotipográfica. Lo normal es que sea más barato que encargarlas por separado y a lo mejor te sale a cuenta.
Y ahora vamos a ver cuáles son los errores ortotipográficos más frecuentes de los autores independientes. Nos centraremos en la creación de ebooks por ser, con mucha diferencia, el formato más empleado dentro de la autopublicación.
El punto
¿Qué es el punto?
El punto (.) es un signo de puntuación que se utiliza, principalmente, para indicar el final de una frase, párrafo o escrito.
El punto se debe colocar inmediatamente a continuación de la palabra o signo que lo precede y tiene que haber, como mínimo, un espacio en blanco entre él y la palabra o signo que lo sigue. Cuando después del punto haya una palabra, ésta se debe escribir con inicial mayúscula.
Punto y seguido
Se utiliza para separar los enunciados que componen un mismo párrafo.
Punto y aparte
Se utiliza para separar párrafos.
Punto final
Se utiliza para finalizar un escrito.
Usos del punto
En las abreviaturas
• Se coloca al final de la abreviatura:
Sr., Sra., D., Dña.
• Cuando la abreviatura incluye letras voladas, el punto se colocará delante de ellas:
M.ª del Carmen, D.ª, 4.º.
• Y, si el punto de la abreviatura coincide con el final de una frase, solo se escribe un punto:
Tenía unas condiciones favorables: grande, rápido, pesado, etc. No le podían hacer sombra.
El punto con otros signos
• Después de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre siempre se coloca un punto:
Dijo: «No voy a barrer, es tu ministerio».
A continuación me fui al bar, silbando. (Pensé que tenía que celebrarlo).
En la barra estaba Jacobo —mi gran amigo—. Cuando me vio llegar, levantó la mano haciendo el signo de la victoria. El camarero lo aprovechó para poner dos tercios.
Otros usos del punto
• Para separar las horas de los minutos (al igual que los dos puntos):
15.25 h.
• Para separar en las fechas (al igual que el guion) los días de los meses y los años:
03.6.2019.
• Aunque la preferencia es hacerlo mediante la coma, se puede usar el punto al escribir cifras para separar la parte entera de la decimal:
1.90.
No se utiliza el punto
• Tras un signo de interrogación o de exclamación, a no ser que tras ellos haya un paréntesis o unas comillas de cierre:
¿Por qué lo tocas? Estás loca.
¿Por qué lo tocas? (¡esta tía está loca!).
Me preguntó sin cortarse. «¿Por qué lo tocas?».
• Después de los puntos suspensivos:
Tenía unas condiciones favorables: grande, rápido, pesado… No le podían hacer sombra.
• Para indicar los años:
2019.
• Para numerar páginas, direcciones y códigos postales:
página 2329; calle de Alcalá, 1020; su código postal es el 2019 de Madrid.
• En los números de artículos, decretos o leyes:
Artículo 1114 del Real Decreto 1080/2018; La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia.
• Detrás de un símbolo:
Son las 23.40 h y no ha llegado.
• Después de títulos, subtítulos, artículos, capítulos, obras de arte, etc., si son independientes y finalizan un renglón:
El guardián entre el centeno
• Ni después de los nombres de autor en portadas, cubiertas o prólogos.
• En las firmas de cualquier documento.
• Por lo general, nunca se pondrá punto en los nombres que aparezcan solos en un renglón.
La coma
¿Qué es la coma?
La coma (,) es un signo de puntuación que se utiliza para marcar la existencia de una pausa breve.
Dependiendo del caso, su uso puede ser obligatorio o a criterio de quien escribe.
Se debe colocar inmediatamente a continuación de la palabra o signo que la precede y tiene que haber, como mínimo, un espacio en blanco entre ella y la palabra o signo que la sigue.
Usos de la coma
Para delimitar incisos
• En la mayoría de los casos, en este uso se puede alternar con la raya (—). Se coloca una coma al comienzo y otra al final del inciso:
Vimos a Julio, el marido de Susana, y lo comprendimos todo.
Las jugadoras, victoriosas, la emprendieron a pelotazos con la hinchada.
Para separar elementos u oraciones dentro de una frase
• Se coloca coma para separar elementos en las enumeraciones. Cuando se trata de una enumeración completa, el último elemento va precedido de una conjunción (y, ni, e, o, u) en lugar de una coma:
El sábado pasado le pedí un balón, una camiseta y un par de botas.
• Cuando la enumeración está incompleta, el último elemento va precedido de una coma y se termina con puntos suspensivos, etc. o solamente con punto:
Encontraron todo tipo de animales: asnos, focas, vacas, gallinas, jirajas…
Asistieron representantes de toda Europa: España, Francia, Portugal, Italia, Alemania, etc.
Era el botín perfecto para jubilarse: coches, viviendas, diamantes.
• Se utiliza coma para separar miembros gramaticales equivalentes dentro de una frase. En este caso, salvo excepciones, tampoco se escribe coma si el último de los miembros va precedido de una conjunción (y, ni, e, o, u):
Estaba en completo desacuerdo con su madre, con su mujer, con su hija.
No pretendas que te siga nadie si no coges los refrescos, cargas tú mismo el hielo y devuelves las botellas.
• Se coloca coma precediendo a los sustantivos que se utilizan para nombrar al interlocutor (vocativos):
Hola, Pedro, qué grande estás.
Ya es muy tarde, pequeña, debes irte a la cama.
Sí, padre.
Querido, amigo, no es por ti.
• Se aíslan entre comas las interjecciones y las locuciones interjectivas:
Zas, en toda la cara.
Mira que se lo dije, ¡qué vergüenza!, pero no quiso taparse.
• Cuando el verbo está elidido, se utiliza la coma para separar el sujeto de los complementos verbales:
Los perros son fieles; los gatos, independientes.
Los que hayan llegado tarde, a la última fila.
• Hay que colocar coma antes de las oraciones y elementos coordinados que están encabezados por adverbios correlativos que hacen funciones de conjunciones disyuntivas o distributivas:
Jugaremos la final este domingo, bien en vuestro campo, bien en el nuestro.
Mucha gente quiere ir a ese restaurante, ya por su comida, ya por su servicio.
• También se coloca coma antes de la correlación disyuntiva o bien…, o bien:
Cuando quería verla siempre me ponía escusas, o bien estaba su marido en casa, o bien tenía que trabajar.
• Las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo:
Unos comían pollo, otros ternera, los más se tiraban a por el cordero.
• Se recomienda escribir coma antes de menos, salvo y excepto:
Acostumbran a comer de todo, menos ventresca.
No quiero volver a verlo, salvo que venga con los papeles del divorcio firmados.
Nunca bebo, excepto cuando tengo una copa en la mano.
• En oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, más, aunque, sino (que):
No tienes que hacerlo, pero luego no te sorprendas si te despiden.
• En oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que…:
Dijiste que te llamara pronto, conque no te quejes ahora.
• En oraciones causales lógicas o explicativas:
Ya han llegado, porque el coche está en la puerta.
• Entre los dos términos de la construcción copulativa no solo…, sino…:
Su comportamiento fue criticado no solo por sus vecinos, sino por sus familiares.
• En las oraciones simples, siempre que los complementos circunstanciales precedan al verbo:
En la zona sur de la ciudad más grande del país, la gente pasa miedo.
No será necesario si la frase es corta:
En el sur la gente pasa miedo.
• En las oraciones compuestas, siempre que la subordinada adverbial anteceda a la principal:
Si quieres ser feliz, no digas siempre sí.
No será necesario si la subordinada es corta:
Si voy no pago.
• Después de enlaces del tipo es decir, ahora bien, esto es, además…:
Ahora bien, si recoges a tiempo podrás ver los dibujos.
• Después de los adverbios que cambian toda la oración, como efectivamente, naturalmente…:
Efectivamente, Sergio es el elegido.
• Después de los complementos con locuciones preposicionales como en cuanto a, respecto a, en relación con, etc.:
En cuanto a tu broma, no quiero ni pensarlo;
Respecto a lo que te dije, te puedes olvidar de ello.
• Después de los elementos encabezados por locuciones preposicionales o adverbiales con valor condicional, final, causal…:
En ese caso, no tenemos nada más que decir.
A pesar de todo, te seguimos apoyando.
Aun así, es insuficiente.
• Antes y después de los seudónimos cuando van tras el nombre real:
Miguel Báez Spínola, litri, salió por la puerta grande.
• Antes y después del nombre del autor si se menciona tras el título de la obra:
La novela El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger, es su libro de cabecera.
• Entre el lugar y la fecha:
Madrid, 5 de junio de 2019.
• Entre el día de la semana y el mes:
Miércoles, 13 de mayo de 2008.
• Entre la calle y el número:
Calle de Antonio López, 23.
• Entre la colección y el número de volumen:
Yo me publico, 3.
• Después de los apellidos cuando se anteponen al nombre en las listas alfabéticas:
Delgado Hernández, Juan Carlos.
• Delante de las conjunciones en relaciones complejas con elementos separados por punto y coma:
En el norte tenía una cabaña; en la capital, un ático; en el sur, un chalet, y la caravana, en las islas.
• Delante de las conjunciones cuando enlaza con todo el predicado, no con uno solo de los elementos:
Cogió el plato, el tenedor y el cuchillo, y se marchó a su cuarto.
• Delante de las conjunciones en las series en que el último miembro no pertenece a la propia serie:
Arreglaron las ventanas, cambiaron el aceite, pusieron los filtros, y se fueron de vacaciones.
• Opcionalmente, delante de la conjunción cuando equivale a pero:
Le dije que no cogiera las frías, y se hizo el sordo.
• Antes o después de las conjunciones cuando hay un inciso de por medio:
Mi hermano, que estaba dormido, y su hijo no fueron a la comunión.
Puedes quedarte o, si lo prefieres, marcharte.
No se utiliza la coma
• Entre el sujeto y el verbo de una oración por muy larga que ésta sea, a no ser que contenga una enumeración que acabe con etcétera o se abra un inciso después del sujeto:
Las personas que lleguen a la meta después de que abran la piscina serán eliminadas del concurso.
Los perros, los gatos, los canarios, etc., no pueden pasar a la cocina.
Mi marido, aunque no lo creas, es un machista.
• Detrás de pero cuando va antes de una interrogación o exclamación:
Pero ¿por qué lo hiciste?
Pero ¡qué diablos dices!
• Delante de la conjunción que cuando va precedida de tan, tanto o tal:
Era tan bonita que me parecía inaccesible.
Bebió tanto vodka que acabó hablando en ruso.
Era tal su frustración que prefirió romper el manuscrito.
• En los seudónimos que acompañan indisolublemente al nombre:
Guzmán el Bueno.
El punto y coma
¿Qué es el punto y coma?
El punto y coma (;) es una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Al igual que estos, se debe colocar a continuación de la palabra o signo que lo precede y tiene que existir, como mínimo, un espacio en blanco entre él y la palabra o signo posterior que, en el caso de ser una palabra, se debe escribir en minúscula.
Su utilización es subjetiva, también se podría optar por el punto y seguido, la coma o, según el contexto, los dos puntos.
Usos del punto y coma
• En las enumeraciones complejas complementando a las comas:
Cada niño se ubicará en un sector: los de infantil 3 años, en el primero; los de infantil 4 años, en el segundo; los de infantil 5 años, en el tercero.
A la reunión asistieron el portero, Eduardo Presa; el delantero centro, Javier Gumuruza; y el capitán, Daniel Alonso.
• En oraciones independientes pero con relación semántica:
Nunca fue un pasatiempo; realmente apostamos por ello.
Había que trabajar durante toda la noche; no pudimos resistirlo.
• En oraciones largas, antes de conectores como pero, sin embargo, por tanto…
No dudo que tú puedas subir igual de rápido que el más veloz; pero tu estilo deja mucho que desear.
Las mujeres de los directivos suelen ser permisivas; sin embargo, aquella vez no reprimieron su cólera.
• Después de los elementos de una lista si están separados por líneas, a excepción del que la cierra, en el que se coloca un punto:
Géneros con más ventas en 2019:
—novela negra;
—novela romántica;
—novela histórica;
—libros de no ficción;
—novela de aventuras.
Los dos puntos
¿Qué son los dos puntos?
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que indica una pausa mayor que la de la coma con la que se pretende llamar la atención del lector.
Lo que sigue al signo de dos puntos está relacionado con lo que le precede.
Los dos puntos se escriben pegados al texto precedente y se deja un espacio en blanco o se cambia de línea a continuación.
Usos de los dos puntos
• Anuncian enumeraciones explicativas:
El lunes me comí dos piezas de fruta: un melón y una sandía.
• Explican el concepto de los elementos que los preceden:
Bajitas, morenas y de ojos negros: así son la mayoría de las españolas.
• Preceden a las citas que, además, van entrecomilladas y comienzan en mayúscula:
Ya lo dijo D. Mariano: «Me gustan los catalanes porque hacen cosas».
• Al comienzo de cartas y documentos en las fórmulas de saludo. Ten presente que la palabra que se escribe a continuación de los dos puntos debe ir en la siguiente línea y comenzar con mayúscula:
Estimado Pedro: / Tengo muchísimas ganas de verte.
• Anteceden a ejemplos dentro de la oración:
No he visto una persona más perra en mi vida: si no aparca en su manzana, pide un taxi para que le lleve al coche.
• Después del verbo que presenta los textos jurídicos y administrativos. Además, el comienzo se escribe en línea aparte y con la inicial en mayúscula. Es el único caso en el que podemos ver a la conjunción que precedida del signo de los dos puntos:
DECLARO: / Que D. Ernesto Gaviria Santiago ha conseguido la máxima puntuación en el proceso…
• Para enfatizar lo que queremos decir después de una locución introductoria:
Pues bien: no vas a volver a verla.
Dicho de otra forma: eres imbécil.
• Para conectar oraciones relacionadas:
Iba a doscientos, sin cinturón y bastante ebria: le han retirado el carnet.
Se nos fue la mano con la sal y los huevos estaban caducados: la tortilla estaba mala.
• Para separar lo general de lo concreto en algunos títulos:
Maquetación de ebooks: cómo crear un libro electrónico profesional con Sigil paso a paso.
Otros usos de los dos puntos
• Al igual que el punto, se pueden usar para separar las horas de los minutos. En este caso no se deja ningún espacio en blanco entre los dos puntos y los números:
El camión llegó a las 14:30 h.
• Como signo de división. En este caso se dejan espacios en blanco antes y después de los dos puntos (se puede usar en su lugar la barra (/) o el símbolo ÷):
8 : 4 = 2.
No se utilizan los dos puntos
• No se pueden usar los dos puntos para separar una preposición de los sustantivos que introduce:
El premio fue para: Antonio Banderas.
Vimos el coche de: Fernando Alonso.
Los signos de interrogación y de exclamación
Los signos de interrogación y de exclamación (¿? ¡!) son dobles: de apertura y de cierre; e indican una entonación interrogativa o exclamativa.
Usos de los signos de interrogación y exclamación
• Se colocan pegados a las palabras de la frase que encierran y, como mínimo, tiene que haber un espacio en blanco antes del signo de apertura y después del de cierre, a no ser que a continuación del signo de cierre vaya otro signo de puntuación, en cuyo caso se escribirán seguidos:
¡Me han despedido!, ¿alguien sabe por qué?
• En el caso de que el signo de cierre finalice un enunciado, hará las veces de punto, por lo que se continuará escribiendo con la primera letra en mayúscula:
¡He dicho que no sales! Así aprenderás a obedecer a los mayores.
• Si el signo de apertura no coincide con el comienzo del enunciado, la primera letra será minúscula:
Si te quisiera traer a mi equipo, ¿cuánto me costaría?
Si se ponen delante, ¡dispara!
• Los vocativos y las oraciones dependientes se sitúan fuera de la pregunta o exclamación si van al principio y dentro si van al final:
Luisa, ¿quieres ir en bicicleta?
¿Quieres ir en bicicleta, Luisa?
Julio, ¡bájate de ahí!
¡Bájate de ahí, Julio!
• Cuando se repiten palabras cortas con un tono exclamativo, se encierran todas dentro de los mismos signos:
¡Je, je, je!
Otros usos de los signos de interrogación y exclamación
• Cuando queremos expresar duda o sorpresa, en ocasiones con sentido irónico, podemos hacerlo encerrando entre paréntesis el signo de cierre respectivo:
Sería contraproducente (?) que tomara posesión en minoría.
Ha robado quince coches en una sola noche y le tienen en un pedestal (!).
• Si la oración es interrogativa y exclamativa, se puede abrir con un signo y cerrar con el otro indistintamente, o utilizar ambos a la vez en el orden que se prefiera:
¡Pero qué has hecho?
¿Pero qué has hecho!
¡¿Pero qué has hecho?!
¿¡Pero qué has hecho?!
• Dentro de la narrativa, para enfatizar la exclamación se permite repetir el signo dos o tres veces:
¡¡¡Malditos!!!
Los puntos suspensivos
¿Qué son los puntos suspensivos?
Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación formado por tres puntos seguidos que dejan el enunciado en suspenso.
• Se colocan pegados a la palabra que preceden y, como mínimo, tiene que haber un espacio en blanco después de ellos, a no ser que lo que les sigue sea otro signo de puntuación, en cuyo caso irán juntos. Si ponen fin al enunciado, hacen las veces de punto, por lo que la primera letra de la siguiente palabra irá en mayúscula:
Yo creo que lo mejor va a ser… que te vayas.
Unos, dos, tres…, y así hasta el infinito.
Si te vuelvo a ver por aquí… Anda, deja las gafas y lárgate.
Usos de los puntos suspensivos
• Se utilizan para indicar una pausa transitoria:
Ignoro si es bueno o malo… No me atrevo a decírselo.
Ha venido la brigada de asalto… Supongo que los sacarán rápido.
Como te vuelva a ver…
• Para interrumpir un enunciado en el que se sobreentiende el final:
En un lugar de la Mancha…
Quien a buen árbol se arrima…
• En sustitución de un título largo que se ya se ha mencionado:
La novela La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, de Stieg Larsson, ha vuelto a superar todos los pronósticos. No lleva más de una semana a la venta y La chica que soñaba… es número uno en la mayoría de las listas europeas.
• Para evitar expresiones groseras o inoportunas:
¡Eres un j…!
Serás hijo de… No quiero volver a verte.
• Para dejar el enunciado en suspenso:
Te dije que no vinieras, nunca escuchas… Vete a casa.
• Para enfatizar un texto alargando la entonación:
Héroes… o villanos… Qué sabe la gente.
• En enumeraciones en lugar de etcétera:
Perros, gatos, canarios…
• Dentro de corchetes […] o paréntesis (…) para suprimir una parte de un texto:
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento […] su padre lo llevó a conocer el hielo».
• Para indicar que a una cita textual le falta el comienzo. Hay que dejar un espacio en blanco entre los tres puntos y el texto:
«… rocín flaco y galgo corredor».
• Para indicar que a una cita textual le falta el final. No se deja espacio entre el texto y los puntos:
«Llamádme Ismael. Hace unos años —no importa cuánto hace exactamente—, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo…».
Los puntos suspensivos con otros signos
• Cuando finalizan un enunciado, los puntos suspensivos funcionarán como punto de cierre, no se añadirá ningún otro punto:
Es justo, inteligente, conciliador… Volverá a ser reelegido.
• Cuando al final del enunciado haya una abreviatura, los puntos suspensivos se colocarán seguidos al punto de ésta:
En tres años se convirtió en su jefe, su amante, su Dr….
• Cuando forman parte de un enunciado entre exclamaciones o interrogaciones, los puntos suspensivos se colocarán dentro si la frase está incompleta y fuera si está acabada:
¡No quería que fueras…! Da igual, olvídalo.
¿Preferirá estar con su padre?… Me extraña mucho.
El paréntesis
¿Qué es el paréntesis?
El paréntesis ( ) es un signo ortográfico doble que necesita apertura y cierre. Se utiliza para incluir información complementaria y se coloca pegado a la primera y a la última letra del texto que encierra.
Antes del paréntesis de apertura debe existir un espacio en blanco, y después del paréntesis de cierre otro espacio en blanco o un signo de puntuación.
Usos del paréntesis
• Para introducir un inciso aclaratorio independiente con sentido en sí mismo:
Todos los partidos de infantil (el año pasado hubo tres a la semana) se jugarán en la pista central.
• Para precisar algún dato:
El día de San Antonio (13 de junio) es mi cumpleaños.
Todas su familia es de Oporto (Portugal).
El cuponazo de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) ha doblado sus premios.
• Como alternativa a la barra (/), para añadir alternativas al texto. En el caso de que modifiquen la palabra irán pegadas a ella, si no, irán separadas por un espacio en blanco:
Quedará(n) reflejado(s) el (los) día(s) de ausencia.
• Para incluir acotaciones y apartes en las obras de teatro:
«Pilarín. (Haciendo sonar la campana). Trae las pastas con las infusiones».
LEANDRO: ¡Dejadme, dejadme, que no aprenderá nunca! (Al ir a pegar a Crispín, este se esconde detrás del Hostelero, quien recibe los golpes.)
CRISPÍN: (Quejándose.) ¡Ay, ay, ay!
Los intereses creados, de Jacinto Benavente
• Para destacar las letras o números de las enumeraciones. Se pueden utilizar los dos paréntesis o solo el de cierre:
La clasificación está creada con los siguientes géneros:
(a) Romántica.
(b) Policíaca.
(c) Fantasía.
(d) Terror.
La clasificación está creada con los siguientes géneros:
a) Romántica.
b) Policíaca.
c) Fantasía.
d) Terror.
• Para aislar operaciones en fórmulas:
[(5 + 1) × (4 + 2)] – (10 – 7).
El paréntesis con otros signos
• Cuando exista signo de puntuación después del paréntesis de cierre, irá siempre pegado a él:
Ganó la liga en siete ocasiones (en un periodo de nueve años), pero nunca el europeo.
Finalmente consiguió ganar el europeo (tardó diez años). Lo estaba deseando.
• Cuando el texto que va entre paréntesis incluya todo un enunciado, el punto irá después del paréntesis de cierre:
Esperó hasta que desaparecieron las nubes. (Debía de estar muy preocupada).
Los corchetes
¿Qué son los corchetes?
Los corchetes son un signo ortográfico doble ([ ]) que necesitan apertura y cierre. Se utilizan, al igual que los paréntesis, para incluir información complementaria, y también se colocan pegados a la primera y a la última letra del texto que encierran. Antes del corchete de apertura debe existir un espacio en blanco, y después del de cierre otro espacio en blanco o un signo de puntuación.
Usos de los corchetes
• Para introducir aclaraciones en textos que van entre paréntesis:
Los crímenes del Rosario (el último fue el de Marianela [1975-79], la menor de los Pineda) siguen sin resolverse.
Cómo vimos antes, en las fórmulas matemáticas son los corchetes los que encierran las operaciones entre paréntesis:
[(5 + 1) × (4 + 2)] – (10 – 7).
• Para indicar modificaciones o aclaraciones que, por diferentes motivos, se han llevado a cabo en el texto original:
Tenemos más [vehículos] de ocasión en la carpa de Coslada.
Era una ordenanza ant[e]diluviana. [En el original, antidiluviana].
• Para delimitar las transcripciones fonéticas:
[bɪˈkʌm], transcripción fonética de become.
Los corchetes con otros signos
El uso de los corchetes con otros signos es el mimo que el que ya hemos visto de los paréntesis.
La negrita
¿Qué es la negrita?
La letra negrita o negrilla es un estilo tipográfico que destaca por utilizar un trazo con un grosor más grande para resaltar texto.
Usos de la negrita
La letra negrita debe utilizarse con moderación para no sobrecargar. Se suele emplear en
• Títulos y subtítulos:
Sección 3. Corrección de estilo
La corrección de estilo es, junto con la corrección ortotipográfica, una de las primeras cosas que vas a tener que hacer cuando finalices tu manuscrito.
• Numeraciones de niveles internos:
5.1 El escepticismo condena a los más incrédulos.
• Las entradas de los diccionarios:
Arquetipo. m. Modelo original y primario en un arte u otra cosa.
• Los títulos de las tablas y cuadros.
• Palabras o información que, por su relevancia, se quieren destacar dentro de un texto:
Una colina es una elevación natural del terreno menor que una montaña.
• Para destacar párrafos como titulares, resúmenes…
• Opcionalmente, para distinguir las preguntas dentro de una entrevista.
Letra cursiva o itálica
¿Qué es la cursiva?
La letra cursiva o itálica es aquella que tiene inclinados los trazos. Sus funciones son destacar el carácter especial de algunas palabras o fragmentos y delimitar citas y expresiones. En algunos casos su uso se puede alternar con las comillas.
Las principales funciones de la cursiva son de énfasis y para señalarle al lector que un sintagma o una palabra común pueden resultarle ajenas por ser un neologismo, formar parte de una jerga o argot, adoptar una forma incorrecta o funcionar como metalenguaje, es decir, no formar parte del discurso con el sentido propio de las palabras.
La cursiva se aplica mayoritariamente en las voces que resultan ajenas al español por su ortografía, fonética o significado. Aunque los extranjerismos conviene evitarlos, en ocasiones su uso es necesario.
Para poder distinguirlos, se escribirán en redonda los fragmentos o palabras que, debiendo destacarse en cursiva, formen parte de un texto mayor que ya tenga que escribirse en cursiva.
Usos de la cursiva
• Como acabo de decirte, para indicar que las palabras que la llevan son de una lengua diferente a la que pertenece el texto del que forman parte, ya sean latinismos o extranjerismos:
Lo mejor será maquetar el ebook.
El curriculum vitae de Marisa es brillante.
• En los casos en los que se esté escribiendo un texto especializado, se puede prescindir de la cursiva en las palabras que, aún siendo un extranjerismo, estén directamente relacionados con la materia sobre la que se está escribiendo:
Sigil es un software multiplataforma y multilenguaje.
• Para indicar palabras que forman parte de una jerga o argot:
Eres el tío más gumias que conozco.
• Otro de sus usos es metalingüístico, y sirve para indicar que una palabra se utiliza para referirse a ella como palabra, no por su significado:
El monosílabo el se acentúa cuando actúa como pronombre personal.
• Para indicar que una palabra es impropia, vulgar o se está usando incorrectamente:
Mi hijo comenzó a exigir el papeto (por chupete).
Deja de tocarme la polla de una vez.
La mayor tasa de desempleo la ostentan (por tienen) los jóvenes.
• En los diálogos, si las palabras caracterizan a algún personaje, se escriben en redonda:
“Si no es ná, cuñá, es to mentira”.
• Para señalar neologismos o formaciones ocasionales:
Mi mujer es una criticapadres compulsiva.
• En las letras que forman parte de variables matemáticas o físicas:
El silogismo dice que si a = b y b = c, entonces a = c.
• En los textos manuscritos, debido a la complejidad que entraña utilizar cursiva, se utilizan las comillas o el subrayado.
• Los títulos de obras:
El guardián entre el centeno
• Se pueden escribir en cursiva, o entrecomillados, los títulos de fragmentos independientes que forman parte de alguna obra si se citan por separado:
Escribió su interpretación de la Oda al rey de Harlem.
• Cuando un título incluye a otro, éste se suele enmarcar entre comillas francesas:
Pescando a “Moby Dick”
• Los títulos de textos legales que son demasiado largos se escriben en cursiva con la primera letra en mayúscula:
Ley Orgánica 12/1985, de 27 de noviembre, del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad del Estado.
• Los títulos de periódicos y revistas se escriben en cursiva y con las iniciales significativas en Mayúsculas:
El País, Diario Deportivo, Interviú, Gazeta de los Negocios, Ser Padres Hoy…
• Las siglas de los libros o publicaciones periódicas:
DPD (sigla del Diccionario panhispánico de dudas).
• Los ejemplos de las obras de índole gramatical o didáctica (como este libro).
• Además, pueden escribirse en cursiva los prólogos, prefacios, dedicatorias, acotaciones y otros fragmentos de texto que tengan una función específica diferente a la del texto principal.
Las comillas
¿Qué son las comillas?
Las comillas son un signo ortográfico doble que necesita apertura y cierre. Existen tres tipos de comillas:
- Las angulares o españolas (« »)
- Las inglesas (“ ”)
- Las simples (‘ ’)
Se recomienda usar siempre las comillas angulares (« »), sobre todo en textos impresos.
Las comillas inglesas se utilizan para entrecomillar dentro de un texto que ya está entrecomillado.
Y las comillas simples se utilizan para entrecomillar dentro de un texto entrecomillado que a su vez está dentro de otro texto entrecomillado:
«Su padre le espetó: “Menudo ‘pedo’ que llevabas anoche, hijo”».
Las comillas de apertura se colocan pegadas a la primera letra del texto que encierran, y las de cierre pegadas a la última.
Antes de las comillas de apertura debe haber un espacio en blanco. Después de las de cierre también debe haber un espacio en blanco, a no ser que vaya un signo de puntuación, en cuyo caso irán pegadas al mismo.
Usos de las comillas
• Para enmarcar las citas textuales:
El doctor Ezequiel dijo claramente: «Debe tomarlas después de la ingesta de algún alimento. Nunca con el estómago vacío».
Cuando el texto a reproducir es largo, y ocupa varios párrafos, es preferible prescindir de las comillas e introducir un sangrado y reducir el tamaño del texto.
• Si dentro de la transcripción se introduce un comentario, este debe ir entre rayas:
«Debe tomarlas —dijo el doctor Ezequiel— después de la ingesta de algún alimento. Nunca con el estómago vacío».
• Aunque se prefiere el uso de la cursiva, esta se puede alternar con las comillas para indicar que una palabra es impropia, vulgar, un extranjerismo, un latinismo (en textos impresos se recomienda siempre la cursiva para los extranjerismos y los latinismos) o se está usando incorrectamente:
Mi hijo comenzó a exigir el «papeto».
Deja de tocarme la «polla» de una vez.
La mayor tasa de desempleo la «ostentan» los jóvenes.
Lo mejor será «maquetar» el ebook.
• Cuando se manuscribe un término en un sentido lingüístico:
Da igual si es adverbio o adjetivo, «solo» no se acentúa en ningún caso.
• En el caso de tratarse de un texto impreso, se escribe en cursiva:
Da igual si es adverbio o adjetivo, solo no se acentúa en ningún caso.
• En los textos de temática lingüística, se utilizan comillas simples para encerrar los significados de los términos:
La palabra concepto viene del latín conceptum ‘concebir’.
• Para nombrar títulos de artículos, capítulos de libros y demás partes dependientes de una mayor:
El relato «Solo» forma parte del libro Condena de un náufrago.
Las comillas con otros signos
• Cuando el texto entrecomillado forme parte de una nota al pie, la llamada a dicha nota se colocará entre las comillas de cierre y el punto:
Steve Jobs decía que «no puedes unir los puntos mirando hacia adelante; solo puedes unirlos mirando hacia atrás»¹.
La raya
¿Qué es la raya?
La raya es un signo de puntuación que consiste en una raya horizontal (—). Es considerablemente más grande que el guión (-), que se usa para unir palabras o partirlas al final de línea.
Usos de la raya
• Para acotar aclaraciones o incisos se utilizan dos rayas, una de apertura y otra de cierre:
Cuando vimos a sus padres —los llamábamos así, pero en realidad eran sus tíos— nos escondimos en el trastero.
• También se pueden emplear las comas o los paréntesis, todo depende de la independendencia que tenga la parte acotada respecto al texto en el que está:
Si la independencia es pequeña, se utilizarán comas;
si la independencia es grande, se utilizarán paréntesis;
y, cuando la independencia es intermedia, se utilizan las rayas.
• Para hacer una aclaración o inciso en un texto que ya se encuentra entre paréntesis:
Si necesita más capacidad (todos los planes comienzan en 50 GB —incluso el básico— y llegan hasta los 5 TB), no dude en contactar con nosotros.
Ahora vamos a ver los casos más frecuentes con los que nos podemos encontrar a la hora de poner la raya en los diálogos de los textos narrativos.
• Como norma general, se coloca una raya sin espacio al comienzo de la intervención. Cada diálogo se escribe en una línea independiente:
—Han venido unos compañeros del trabajo de tu hermano.
—Diles que pasen, por favor.
• Si dentro del comentario queremos realizar una acotación, se escribirá entre rayas cuando el comentario continúe:
—Han venido unos compañeros del trabajo de tu hermano —me dijo Julia—. Son uno de sus jefes y el profesor Checa.
• Y se escribirá solo con la raya de comienzo cuando la acotación cierre el comentario:
—Diles que pasen, por favor —contesté.
• Si la acotación se introduce a través de un verbo de habla, se inicia siempre con minúscula, independientemente de que venga precedido de un signo ortográfico con características de punto:
—¡Cuánta gentuza! —exclamó indignado el delegado de asuntos sociales.
• Si el comentario continúa después de la acotación del narrador, el signo de puntuación se coloca después de la raya:
—¡Cuánta gentuza! —exclamó indignado el delegado de asuntos sociales—. Que los saquen a todos de aquí.
• Si la acotación no se introduce a través de un verbo de habla, el comentario se cierra con punto y la acotación se inicia con mayúscula:
—Debo hacer algo. —Descolgó el teléfono y marco.
• Y si, en este mismo caso, tras la acotación continúa el comentario del personaje, el punto que cierra la acotación se coloca después de la raya:
—Debo hacer algo. —Descolgó el teléfono y marco—. Que venga la policía.
• Si después de la acotación hubiera que poner dos puntos, también irían detrás de la raya:
—El martes iremos a muerte —dijo el míster, y añadió—: Si no encajamos en la primera media hora, pasaremos de ronda.
• Para contener los comentarios del autor en una cita textual:
«Es de vital importancia —dijo el capitán— que los pequeños permanezcan junto al personal de salvamento».
• Para señalar los elementos de una serie en líneas independientes hay que dejar un espacio entre la raya y el texto. Existen tres maneras de hacerlo:
1.ª Empezar los enunciados con letra minúscula y terminarlos con punto y coma, excepto el último que terminará con punto:
Los meses de mayor demanda son los cuatro más fríos:
— noviembre;
— diciembre;
— enero;
— febrero.
2.ª En casos como el anterior, en que los elementos son simples, no son necesarios los signos de puntuación:
Los meses de mayor demanda son los cuatro más fríos:
— noviembre
— diciembre
— enero
— febrero
3.ª Si los elementos son enunciados completos, se suelen iniciar con mayúscula y terminar con punto:
De todas las características que debe tener un buen título, las más importantes son las siguientes:
— Debe destacar sobre el resto de títulos con los que compite.
— Tiene que recordarse con mucha facilidad para poder recomendarse.
— Es preceptivo que sea sugerente e incite a la compra del libro.
En estos casos de las series, la raya se puede alternar con letras con paréntesis o números.
• En las intervenciones de los personajes teatrales, para separar el nombre de la intervención:
Crespo.—¿Quién va?
Ortega.—La muerte.
La mayúscula
¿Qué es la mayúscula?
Lo primero que debes saber, cuando se trata de las mayúsculas, es que llevan tilde cuando las reglas de ortografía así lo determinen. La única ocasión en la que esto no es así es en el caso de las siglas que, por cierto, se escriben todas en mayúsculas:
CIA, en lugar de CÍA.
Usos de la mayúscula
Se escriben con todas las letras en mayúscula:
Los títulos de los libros que se escriben en las cubiertas:
EL SUEÑO DEL KOALA
Los verbos objetivo del documento en los textos jurídicos y administrativos:
HAGO CONSTAR, CERTIFICA, SOLICITA…
Se escribe con letra inicial mayúscula:
Al comienzo de un párrafo o texto y después de un punto.
Después de una interrogación o exclamación cuando su signo de cierre hace de punto.
Los apellidos y nombres propios de persona, animal o cosa:
Fernández, Pedro, Pluto, Tizona.
Los nombres de divinidades:
Dios, Jehová, Júpiter.
Los apodos y seudónimos:
Eleuterio Sánchez Rodríguez, el Lute.
Los nombres abstractos personificados cuando se usa de forma alegórica:
el Bien, el Mal, la Muerte.
Las designaciones que sustituyen a su nombre real en algunos topónimos:
la Ciudad Eterna por Roma.
Las galaxias, estrellas, constelaciones, planetas y satélites:
la Vía Láctea, Saturno, la Estrella Polar.
Los signos del Zodiaco y el nombre de su representación iconográfica:
Libra, Balanza, Piscis, Pez.
Los organismos, instituciones, edificios, monumentos, partidos políticos…:
el Ejército, la Universidad, la Casa Blanca, el Museo del Prado, el Ministerio de Economía y Empleo.
Los libros sagrados:
el Corán, la Biblia.
Las publicaciones periódicas:
el País, el Mundo Deportivo, Interviú.
Los títulos de cualquier tipo de creación (películas, libros, cuadros…):
Los siete samuráis, El guardián entre el centeno, El jardín de las delicias.
Las fiestas oficiales:
Navidad, Nochevieja, Semana Santa.
Las advocaciones de la Virgen y las fiestas celebradas en su nombre:
la Virgen del Rocío, el Rocío.
Las marcas comerciales:
Danone, Adidas, Sony.
Los premios oficiales:
el Premio Nobel, los Goya.
Las disciplinas científicas cuando se hace referencia a ellas como materia de estudio:
Se licenció en Medicina.
Me voy a matricular en Lengua y Literatura.
Las edades y épocas históricas:
la Prehistoria, la Edad Media, el Renacimiento.
Los números romanos:
I, V, X, L, C.
Los tratamientos cuando se escriben con abreviatura:
Ud. por usted, D. por don, Sr. por señor.
La versalita
¿Qué es la versalita?
La versalita es una variación de la letra a una apariencia de mayúscula con el tamaño de minúscula. En la mayoría de los casos, el uso de la versalita es opcional. Sustituye a la mayúscula para equilibrar el texto.
También se usa para destacar palabras y fragmentos en los casos en que no esté indicado el uso de la negrita o la cursiva.
Cuando utilicemos la versalita, deberemos respetar la utilización en las letras mayúsculas que deban llevarla:
Pedro Tomás Nieto Vela
Usos de la versalita
En sustitución de la mayúscula
En la escritura de números romanos:
Siglo XII
Alternándose con la negrita, en los títulos de tablas y cuadros.
En los títulos de los capítulos. En este caso, se pueden respetar las iniciales mayúsculas donde corresponda o escribir todo el texto en versalitas:
DONDE SE CUENTA LA GRACIOSA MANERA QUE TUVO DON QUIJOTE EN ARMARSE CABALLERO / DONDE SE CUENTA LA GRACIOSA MANERA QUE TUVO DON QUIJOTE EN ARMARSE CABALLERO
Para resaltar palabras o fragmentos
En los apellidos de las referencias bibliográficas o índices de contenido:
Vargas, Mario
En el nombre del autor en las citas y prólogos:
«El primer paso de la ignorancia es presumir de saber».
Baltasar Gracián
Para los nombres de los personajes en los diálogos de las obras de teatro.
ARIEL.— Tengo que marcharme ya. (JULIA intenta detenerla).
El superíndice
¿Qué es el superíndice?
El superíndice o voladita es una letra más pequeña de lo normal que se coloca encima de la línea de escritura.
Usos del superíndice
En algunas abreviaturas formadas por contracción:
D.a, C.ía, 1.o.
En las notas al pie:
Es una reliquia grecoromana2 de sus antepasados* italianos.
En las notaciones cientícias:
xn+1, f5(x).
El subíndice
¿Qué es el subíndice?
El subíndice es una letra más pequeña de lo normal que se coloca debajo de la línea de escritura.
Usos del subíndice
En notaciones científicas para las fórmulas químicas, matemáticas y las nomenclaturas de vitaminas:
H2O2.
p5 + p3 + am-2 = 3.
Hay que tener muy en cuenta que la vitamina B3 es una hidrosoluble.
La abreviatura
¿Qué es la abreviatura?
La abreviatura es la representación de una palabra o de un conjunto de ellas de manera resumida por supresión de algunas letras, como mínimo dos.
Al final de la abreviatura se coloca un punto, excepto en los casos en los que se coloca una barra, como en c/ por calle.
Cuando la abreviatura finaliza un párrafo, el punto de esta servirá como punto final.
Cuando la palabra que abrevian lleva tilde, la abreviatura tiene que conservarla:
anál. por análisis, pág. por página.
Las abreviaturas se escriben con mayúscula si la palabra que abrevian la tiene:
- R. por Alteza Real.
Cuando la abreviatura se forma con una sola letra y la palabra es plural se repite la letra que representa la palabra:
- UU. por Estados Unidos.
Si la abreviatura se forma con letra volada se pone un punto antes de la misma:
Sr.ª por señora.
La abreviatura puede formarse de dos maneras:
1.ª Por truncamiento, cuando se suprimen letras al final de la palabra:
art. en lugar de artículo.
Para el plural se añade una s:
arts. en lugar de artículos.
Estas abreviaturas forman el femenino colocando una a volada al final:
Dir.ª para directora.
2.ª Por contracción, suprimiendo letras del medio:
admón. en lugar de administración.
Para el plural se añade –s o –es según indique la regla para la formación de plurales:
Dres. para doctores.
Estas abreviaturas forman el femenino colocando una a al final. La a puede ser volada o normal:
Sra. o Sr.ª para señora.
Los números
¿Cómo se escriben los números?
Algunas de las cosas que tienes que tener en cuenta a la hora de utilizar cifras para representar números son las siguientes:
Los números con más de cuatro cifras se escribirán en grupos de tres empezando a contar por la derecha y separándolos con espacios en blanco, no con puntos:
Hay 5 648 214 de nativos en la región.
Cuando el número tenga cuatro cifras no habrá espacio de separación ni punto:
Hay 5214 nativos en la región.
Tampoco habrá espacio de separación ni punto cuando se representen años, páginas, códigos postales, números de vías urbanas, decretos, leyes y artículos legales:
Nació en el año 1974.
Lo puedes leer en la página 2118.
Ese distrito tiene el código postal 28014.
Vive en el 1004 de la calle Alcalá.
Cuando se utilizan cifras con letras voladas se tiene que escribir un punto entre una y otra:
Nos clasificamos en 2.ª posición.
Usos de los números
Se utilizarán números para representar cifras en los siguientes casos:
Cuando se necesiten más de tres palabras para representar el número con letras:
Este año se liberarán 15 818 plazas de auxiliar administrativo.
Cuando exista decimal:
La media superó los 3,5 niños por familia.
En los porcentajes por encima de diez:
Compraron los relojes el 14% de los invitados.
Por debajo de diez se puede alternar entre cifras y letras:
El 6% de las veces acabó en cinco.
El seis por ciento de las veces acabó en cinco.
Cuando se esté haciendo referencia a unidades de medida acompañadas por el símbolo correspondiente:
Faltan 2 km para cruzar la meta.
Cuando acompañen al sustantivo al que hacen referencia:
Han llegado al número 1 de los más vendidos.
Los hoteles no tienen habitación 13.
No se utilizan números
Se utilizarán letras en lugar de números en los siguientes casos:
Cuando el número pueda escribirse con una sola palabra. Esto sucede del cero al veintinueve, con las decenas y las centenas:
He publicado seis novelas.
Tengo cincuenta años.
Ese libro se escribió hace trescientos años.
Cuando sean números redondos que se puedan representar con dos palabras:
El partido fue visto por cuatro millones de personas.
Vendió diez millones de ejemplares de su primera novela.
Cuando sean números que se puedan representar con dos palabras unidas por la conjunción y:
Mi tío murió con noventa y nueve años.
Podremos conseguir la titulación en treinta y seis meses.
Cuando el número en cuestión forme parte de una serie de la que forman parten números más complejos, se escribirán todos con números:
El año pasado se apuntaron 20 niños, 50 mujeres y 85.790 hombres.
Se deben usar letras cuando la cifra que se da es aproximada:
Me parece que llegaron en mil novecientos setenta y cinco.
Habría unas quinientas veinte mil personas escuchando el discurso.
Y eso es todo. Ya solo te queda diseñar la portada y podrás autopublicar tu libro.
Y tú, ¿qué importancia le das a la corrección ortotipográfica? ¿Se la encargas a un profesional o la haces tú?
Hola Alberto.
Mi nombre es Inmaculada Garrido y últimamente me estoy interesando por el tema de la corrección, por lo que he llegado a tu página. He estado leyendo lo que has escrito sobre la corrección ortotipográfica y me parece muy instructivo. Te quiero dar las gracias por la labor que realizas. Ahora continuaré con la lectura de la corrección de estilo, que me interesa y tengo mucho que aprender al respecto.
No he podido evitar ver algunas erratas en el texto. Te las voy a anotar más abajo por si las quieres tener en cuenta. Aquí no puedo marcar texto en color, así que pondré tres asteriscos al principio y al final de la palabra o grupo de palabras que a mi parecer deben ser revisadas.
No sé si leyéndote habré aprendido suficiente como para hacer mis anotaciones de la forma más adecuada.
Disculpa mi atrevimiento. Espero no molestarte.
Un afectuoso saludo.
Inma
Se nos fue la mano con la sal y los huevos estaban ***caducado***: la tortilla estaba mala.
«Su padre le espetó: “Menudo ‘pedo’ que llevabas ***a noche***, hijo”».
Los títulos de ***cualquier tipo creación*** (películas, libros, cuadros…):
El superíndice o voladita es una letra más pequeña de lo normal que ***se coloco*** encima de la línea de escritura.
Al final de la abreviatura se coloca un punto, excepto en los casos en los que se coloca ***un barra***, como en c/ por calle.
Para el plural se añade –s o –es ***según indiquen la regla*** para la formación de plurales:
Se utilizarán números para ***reprentar*** cifras en los siguientes casos:
Hola, Inmaculada:
Me alegro de que la entrada te haya resultado útil.
Muchas gracias por comentar y, sobre todo, por las correcciones.
Un saludo.
Hola!
Me puede recomendar un sitio donde hacen correcciones ortotipograficas? Muchas gracias.
Hola, Lucía:
Gracias por pasarte y comentar.
En Cálamo y Cran forman a correctores y, además, prestan servicios. La página es esta:
https://www.calamoycran.com/servicios-de-edicion/correccion-ortotipografica-y-de-estilo.
También puedes eschuchar/leer la entrevista que le hice a la correctora Esther Magar para ver si su manera de trabajar encaja con lo que estás buscando:
https://yomepublico.com/correccion-de-textos-con-esther-magar/
Aunque no he trabajado con ella, me consta que es una buena profesional.
De cualquier manera, trabajes con quien trabajes, solicita una página de prueba y después decides.
Un saludo.