Por fin has terminado tu manuscrito y estás deseando maquetarlo y publicarlo, pero ¡espera! No vayas tan rápido. Uno de los pasos que más va a marcar la calidad de tu obra va a ser una revisión rigurosa de tu maqueta.
Para ello, hay una serie de revisiones tipográficas y de formato que tendrás que hacer, tanto antes como después de la maquetación. Y si no quieres o no tienes tiempo, siempre puedes contactar conmigo y contratar mis servicios editoriales.
La primera revisión se hace para limpiar el texto de la versión definitiva de tu obra, antes de llevarlo al archivo definitivo.
Una vez que tengas la maqueta, será necesario hacer una última revisión para pulir los últimos detalles y que tu obra tenga un aspecto profesional.
Cuanto más pormenorizada sea tu revisión, el aspecto de tu obra será más profesional, pero no te asustes, no se trata de estar una semana revisando hasta que te duelan los ojos. Si tienes cuidado, en una sola pasada lo tendrás resuelto.
Vamos a ver cómo podemos revisar y limpiar el texto desde nuestro editor. En mi caso lo haré con Word 2013 por ser el editor de texto más utilizado en todo el mundo.
No deberías tener ningún problema si lo haces con otro programa, ya que las funciones que vamos a ver son estándar en la mayoría de los editores de texto. Eso sí, probablemente algunas de las opciones estén dentro de otros menús o ventanas.
Índice de contenidos
- 1. Revisión del Texto antes de la maquetación del libro
- Cómo preparar el texto
- Tabulaciones
- Espacios en blanco
- Líneas en blanco
- Saltos de sección
- Eliminar espacios antes de los signos de puntuación
- Eliminar puntos después de los signos de cierre
- 2. Revisión del texto después de la maquetación del libro
- Revisión del texto
- Comprueba que las páginas en blanco no tienen número de página
- Comprueba que no queden tres páginas blancas seguidas, a menos que se trate del final del libro y dos de ellas sean las páginas de cortesía
- Comprueba que están aplicados todos los estilos en las diferentes secciones de la obra
- Verifica que no quedan líneas viudas y huérfanas en ninguna página
- Corrige los renglones que tengan espacios en blanco demasiado grandes
- Ajusta los párrafos que acaban con una línea corta.
- Espacio fino
- Espacio de no separación
- Cómo aplicar las revisiones
- 3. Conclusión
1. Revisión del Texto antes de la maquetación del libro
Cómo preparar el texto
Lo primero que tienes que hacer antes de maquetar un libro es limpiar el texto definitivo, es decir, el texto “bueno”.
Para ello activa las marcas de párrafo y otros signos de formato oculto haciendo clic en el signo del calderón (¶) del menú «Párrafo», así será más fácil identificar dónde están los errores tipográficos.
El método para hacer las revisiones y corregir las erratas se lleva a cabo con la función «Buscar y reemplazar».
Y ahora vamos paso a paso a corregir los errores más importantes que podrían restarle calidad a tu obra:
Tabulaciones
Es posible que se haya usado el tabulador al principio de algunos párrafos y sigan en el documento. Para asegurarte de que no queda ninguno, colócate en la pestaña «Inicio» y clica en la función «Reemplazar».
Se abre el menú flotante «Buscar y reemplazar». En la parte de abajo del menú clica en el botón «Más» para que se desplieguen todas las opciones y, debajo del todo, clica en «Especial».
En el desplegable que se abre haz clic en la primera opción: «2 Marca de tabulación», con ello provocarás que en la casilla de buscar aparezcan los caracteres « ^t».
A continuación deja vacía la casilla desplegable de «Reemplazar con». Ahora pulsa en «Reemplazar todos» para que se realicen los cambios.
Espacios en blanco
En ocasiones existe alguna parte del manuscrito en la que, por diversos motivos, se han generado múltiples espacios en blanco.
Para solucionar el problema de los espacios en blanco se usa el mismo sistema.
Abre el menú flotante de «Buscar y Reemplazar» y, desde la casilla «Buscar», pulsa tres veces en la barra espaciadora. A continuación pulsa una vez la barra espaciadora en la casilla «Reemplazar con» y haz clic en «Reemplazar todos».
Ahora repite la operación, pero en lugar de tres espacios en blanco pulsa la barra espaciadora dos veces en la casilla «Buscar» y de nuevo una vez en la casilla «Reemplazar con» y haz clic en «Reemplazar todos».
Para asegurarte de que no queda ningún espacio en blanco, repite la búsqueda de dos espacios seguidos hasta que el programa devuelva como resultado que ha realizado 0 reemplazos.
Líneas en blanco
Las líneas en blanco se producen al pulsar dos veces seguidas la tecla «Enter», una para cambiar de párrafo y otra para separarlo del párrafo siguiente.
En el caso de quieras dejar espacio entre los párrafos tendrás que especificarlo en el menú de «Párrafo», pero no pulsando varias veces la tecla «Enter».
Para corregir este error haz lo siguiente:
Abre de nuevo el menú flotante «Buscar y reemplazar» y haz clic en el botón «Especial» en la parte de abajo del menú.
En el desplegable que se abre clica en la primera opción: «1 marca de párrafo», con ello provocarás que en la casilla de buscar aparezcan los caracteres «^p».
Copia estos caracteres y pégalos de nuevo en la ventanilla «Buscar» para que haya dos. A continuación vuelve a pegarlos una vez en la casilla «Reemplazar con». Haz clic en «Reemplazar todos» para que el sistema realice los cambios.
Saltos de sección
Si en tu manuscrito hay saltos de sección, lo mejor es eliminarlos.
Para ello haz lo siguiente:
Abre de nuevo el menú flotante «Buscar y reemplazar».
En la parte de abajo del menú haz clic en el botón «Especial».
En el desplegable que se abre selecciona la penúltima opción: «salto de sección», con lo que provocarás que en la casilla de buscar aparezcan los caracteres « ^b».
A continuación vacía la casilla desplegable de «Reemplazar con» y pulsa en «Reemplazar todos» para que se realicen los cambios
Eliminar espacios antes de los signos de puntuación
Otro de los problemas frecuentes, surge con los espacios en blanco que a veces se generan antes de los signos de puntuación, en especial con el punto y la coma.
Para subsanar este error haz lo siguiente:
Abre de nuevo el menú «Buscar y reemplazar» e introduce un espacio en blanco y un punto en la ventana «Buscar»: « .».
A continuación introduce un punto en la ventana «Sustituir»: «.» y haz clic en el botón «Sustituir todo».
Seguidamente tendrás que repetir la operación con los siguientes signos de puntuación:
• Coma «,»
• Punto y coma «;»
• Dos puntos «:»
• Puntos suspensivos «…»
• Signo de interrogación de cierre «?»
• Signo de exclamación de cierre «!»
• Comillas (españolas, inglesas y simples) de cierre » ” ’
• Paréntesis de cierre «)»
• Corchetes de cierre «]»
• Llave de cierre «}»
También te vas a encontrar con el problema contrario, que es cuando se dejan espacios en blanco detrás de signos de puntuación que no lo llevan, como un espacio en blanco después de un signo de interrogación de apertura.
La manera de proceder en estos casos es parecida:
En el menú «Buscar y reemplazar» introduce un signo de interrogación de apertura y un espacio en blanco en la ventana «Buscar»:«¿ ».
A continuación se introduce un signo de interrogación de apertura en la ventana «Sustituir»: «¿» y se clica en el botón «Sustituir todo».
Haz lo mismo con los signos que se enumeran a continuación:
• Signo de exclamación de apertura «¡»
• Comillas (españolas, inglesas y simples) de apertura « ” ‘
• Paréntesis de apertura «(»
• Corchetes de apertura «[»
• Llave de apertura «{»
Y para terminar con los problemas de los espacios en blanco, a continuación te cuento cómo solucionarlo cuando se coloca un espacio en blanco después del signo de la raya en los diálogos (—).
Aunque es cierto que en el caso de la raya y los diálogos el espacio en blanco puede ir antes o después, sí que se pueden corregir los casos en que el error se produce al principio del diálogo, puesto que coincide con un comienzo de párrafo.
Para solucionar estos errores abre el menú «Buscar y reemplazar» e introduce un signo de párrafo seguido de una raya y de un espacio en blanco en la ventana Buscar: «‹p›— ».
A continuación introduce un signo de párrafo seguido de una raya en la ventana Sustituir: «‹p›—» y haz clic en el botón «Sustituir todo».
Con esto tendrás cubiertos casi la totalidad de los errores de espacios en blanco de manera automática.
Eliminar puntos después de los signos de cierre
El último error frecuente relacionado con los signos de puntuación que tienes que corregir corresponde a los puntos después de los signos de cierre: «!.» y «?.»
Para solucionar estos errores, abre el menú «Buscar y reemplazar» e introduce un signo de cierre de interrogación seguido de un punto en la ventana «Buscar»:«?.».
A continuación introduce un signo de cierre de interrogación en la ventana «Sustituir»: «?» y haz clic en el botón «Sustituir todo».
En el caso del signo de cierre de exclamación seguido de un punto sigue el mismo proceso.
Con estas correcciones ya tendrás el texto del documento limpio y preparado para llevarlo a la maqueta.
2. Revisión del texto después de la maquetación del libro
Revisión del texto
¡Ya queda poco!
Una vez terminada la maquetación de tu obra llega el momento de revisar todo el contenido del libro para pulir algunos detalles.
Con este último proceso vas a dar un salto de calidad en la maquetación.
Si eres riguroso y tienes cuidado, lo puedes hacer en una sola pasada, aunque, si te vas a quedar más tranquilo/-a, puedes hacer más de una. Como prefieras.
Para hacer esta última revisión haz lo siguiente:
Comprueba que las páginas en blanco no tienen número de página
Por si no lo sabes, hay que tener en cuenta que las páginas en blanco, ya estén en la parte del «cuerpo de libro» o en cualquier otra de las partes, no se numeran nunca.
Para eliminar la numeración de las páginas en blanco colócate en la página que las precede, clica en el calderón (¶) y asegúrate de que has insertado un salto de sección, en caso contrario debes crearlo.
A continuación colócate en la página en blanco, abre el menú «HERRAMIENTAS PARA ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA» clicando en «INSERTAR» «Pie de página» «Editar pie de página» y desactiva la opción «Vincular al anterior» del menú de navegación. Seguidamente borra la numeración.
Comprueba que no queden tres páginas blancas seguidas, a menos que se trate del final del libro y dos de ellas sean las páginas de cortesía
Comprueba que están aplicados todos los estilos en las diferentes secciones de la obra
Para ello, tienes que fijarte en que los siguientes estilos están aplicados donde corresponda.
• Párrafo básico: Para el texto sencillo, que será la mayoría.
• Primer párrafo: Es como el párrafo básico, pero sin sangría de primera línea.
• Capítulo: Para el título de los capítulos
• Anteportada o Portadilla
• Título: Para el título de la obra que se colocará en la portada
• Autor: Para el nombre del autor que se colocará en la portada
• Créditos
• Dedicatoria
• Índice o tabla de contenido, en su caso
• Encabezado
• Pie de página
Estos son los estilos que te recomiendo aplicar, pero tú puedes establecer los que prefieras.
Verifica que no quedan líneas viudas y huérfanas en ninguna página
Aunque si lo has configurado en el estilo de párrafo correspondiente no debería haberlas.
Corrige los renglones que tengan espacios en blanco demasiado grandes
Son los llamados ríos, calles o callejones blancos. Aunque se haya aplicado la partición de palabras, siempre queda alguno.
Ajusta los párrafos que acaban con una línea corta.
Evita repeticiones entre líneas al principio o al final de las mismas.
Esto hay que hacerlo fundamentalmente por dos motivos, para que estéticamente quede mejor y, aún más importante, para que tu lector no se confunda cuando cambie de renglón.
Las repeticiones a evitar son las siguientes:
1. Dos líneas consecutivas que empiezan o terminan con la misma sílaba.
2. Tres líneas consecutivas que empiezan o terminan con la misma letra.
Espacio fino
El espacio fino es un espacio de no separación que, además, tiene un tamaño fijo y menor que el de un espacio normal.
En la práctica, las principales aplicaciones del espacio fino en los textos son las siguientes:
• Entre la cifra y el símbolo de porcentaje (ej.: 15 %)
• Entre una cantidad y su unidad (ej.: 23 kg; 57 €)
• Entre cualquier magnitud y su unidad (ej.: 0,123 g; 10 cm²)
• Entre grupos de tres cifras para separar millares (ej.: 10 000; 200 000)
Para aplicar el espacio fino existen atajos de teclado
En Word: Alt+8201
Mac: Ctrol+Alt+Shift+M
Espacio de no separación
El espacio de no separación, también llamado irrompible, impide que lo que va antes y lo que va después de él queden en distinta línea. No es un espacio de tamaño fijo como el espacio fino, sino que, como los espacios normales, se estira y se encoge cuando se justifica el texto.
El espacio de no separación tiene la función de mantener unidas dos expresiones. Se utiliza para que un concepto no se separe de otro y para evitar que uno quede en un renglón y el otro en la línea siguiente.
Un ejemplo habitual es el de las cifras. Por ejemplo:
• Las ganancias aumentaron 600 euros
Otro ejemplo frecuente es el de los nombres propios con inciales. Por ejemplo:
• El sospechoso Luis V. F. es menor de edad.
En este caso, entre Luis y V. F. debería haber un espacio de no separación, así como entre V. y F.
Cómo aplicar las revisiones
A continuación te explico cómo aplicar algunas de estas revisiones en la maquetación de tu libro.
En los casos en que:
• Dos líneas terminen en la misma sílaba
• Haya espacios en blanco demasiado grandes
• Los párrafos terminan en líneas muy cortas
El proceso es el siguiente:
Selecciona toda la línea y con el botón derecho del ratón haz clic para abrir el menú «Fuente». En la opción «espaciado > en» de la pestaña «Avanzado» disminuye el valor para que se comprima el texto. Seguramente tendrás que probar varias veces a disminuir el espaciado hasta encontrar la distancia adecuada entre caracteres.
De este modo tu texto quedará mejor esteticamente.
• Espacio fino
El espacio fino tiene establecido un tamaño fijo menor que el de un espacio normal.
En este caso, para mantener el espacio fino, borra el espacio de separación entre los caracteres que han quedado separados en diferentes líneas.
Una vez juntos, con el cursor entre uno y otro, introduce el espacio fino, que en el caso de Word se consigue con Alt+8201, y en Mac, con Ctrol+Alt+Shift+M.
De este modo los caracteres quedan juntos y con el espaciado establecido para estos casos.
• Espacio de no partición
En este caso el comienzo es el mismo; borra el espacio de separación entre los caracteres que han quedado separados en diferentes líneas y una vez juntos, con el cursor entre uno y otro, introduce el espacio fino:
Menú «Insertar > Símbolo > Más símbolos > Caracteres especiales» y marca la opción «Espacio de no separación».
En esta ventana también se muestra el atajo que puedes utilizar, así como el carácter invisible que se verá si está activo el calderón «º».
Para finalizar, haz clic en «Insertar» y «Cerrar».
3. Conclusión
Como has visto, la corrección de errores no es complicada.
Siguiendo unos sencillos pasos puedes tener tu maqueta lista en un tiempo record.
Sin embargo te aviso de que vas a necesitar mucha paciencia y concentración.
Y, sobre todo, si lo ves necesario, dale una segunda vuelta a tu revisión. Sería una lástima que por las prisas se te escapara algún error que estropeara la calidad de tu obra.
Y eso es todo. Espero que esta entrada te ayude a maquetar tus libros. Si quieres profundizar en el tema puedes echarle un vistazo al Curso de Maquetación de libros en papel para Amazon en el que aprenderás, con vídeos y paso a paso, a maquetar libros de papel para publicar en Amazon en un solo día.
¿Y tú, qué haces para revisar la maqueta de tus libros?
Deja una respuesta