En el episodio de hoy tenemos como invitado a uno de los finalistas del Certamen literario de Amazon 2019, G. G. Velasco. Con él hablaremos de autopublicación en general y de cómo publicar novelas en Amazon en particular. Y sin más preámbulo, ¡vamos a ello!
Hoy nos visita el escritor G. G. Velasco, finalista del Certamen literario de Amazon 2019 con la novela Nadie vendrá a rescatarnos. Un thriller de aventuras con romance atípico en el que dos supervivientes de un accidente aéreo se encuentran varados en una isla.
De estilo ecléctico, Velasco escribe historias donde mezcla novela negra, fantasía y drama, con tintes románticos. Sus argumentos son originales y asombrosos. Algunos, como Eva María Fraile, la Reina Lectora, dicen de él que es una de las mejores plumas de la plataforma Amazon, en la que ya cuenta con seis libros autopublicados.
En su perfil de Twitter se presenta como «Escritor francotirador, trotamundos crepuscular y cinéfilo a la fuga», y se define a sí mismo como «Hacedor de historias y entuertos a golpe de teclado».
01:50 – Alberto del Vado: G. G. Velasco, bienvenido a YO me publico y gracias por aceptar la invitación. ¿Cómo estás?
G. G. Velasco: Hola. Pues bien. Muchas gracias a ti por darme esta oportunidad. Estoy bastante bien, la verdad, muy contento de estar aquí.
Índice de contenidos
- Nadie vendrá a rescatarnos
- Quién es G. G. Velasco
- ¿Vives de la escritura?
- Dónde reside G. G. Velasco
- Pasión por el cine
- Rocky Balboa
- Comienzos como escritor
- Perfilando el estilo
- Planificar una novela
- ¿Con qué programa escribes?
- Desde dónde escribir
- ¿Cuántas horas escribir al día?
- Cuánto se tarda en escribir un libro
- Lectores beta
- Correcciones de estilo y ortotipográfica
- Maquetación y diseño de cubiertas
- Autopublicación o editorial tradicional
- Plataforma de autopublicación Amazon
- La importancia de las primeras páginas de un libro
- Categorías y palabras clave de los ebooks
- Poner precio a los libros
- Descuentos Kindle Flash
- Publicar audiolibros
- Diferencias entre descargas y páginas leídas
- Preventa de libros
- Libros gratis
- Sorteos de libros
- Presentaciones de libros
- Métodos de promoción de libros
- Dónde encontrar a G. G. Velasco
- Libros de G. G. Velasco
- Menciones
Nadie vendrá a rescatarnos
02:00 – Bueno, lo primero enhorabuena por esa selección como finalista del certamen literario de Amazon. Cuéntanos un poco, ¿de qué va Nadie vendrá a rescatarnos?
Bueno, Nadie vendrá a rescatarnos es una historia muy sencilla, en realidad. Es la historia de un hombre que tiene un tumor cerebral que le hace ver alucinaciones y que, huyendo un poco de su tortura diaria, coge un avión y tiene un accidente aéreo.
No desvelo nada porque esto ocurre a las tres primeras páginas.
Tras el accidente se encuentra con una mujer que también tiene ciertos problemas mentales y tiene que convivir con ella a lo largo de bastante tiempo. Y la convivencia, como te puedes imaginar, no será fácil.
Quién es G. G. Velasco
02:50 – Antes de interrogarte sobre de tus métodos de escritura y autopublicación, vamos a hablar un poco de ti para que, quien no te conozca, sepa quién eres, ¿te parece?
Muy bien.
¿Vives de la escritura?
02:59 – He leído que estudiaste periodismo. ¿Ejerces de ello, trabajas en otra cosa o te dedicas solo a la escritura?
Ejercí de periodista… Bueno, sí que estudié periodismo, pero nunca he ejercido demasiado. Aunque siempre he tenido trabajos relacionados un poco con la industria audiovisual. En la época en que estudié periodismo no existían prácticamente estudios de Comunicación Audiovisual, al menos en mi comunidad. Un poco estudié periodismo porque me gusta mucho el mundo del cine, el mundo de la creación audiovisual, y a partir de ahí pues empecé un poco a meterme en este mundo y digamos que casi toda mi vida he combinado trabajos extraños con cosas relacionadas con la industria audiovisual: producción, guion y etc.
Dónde reside G. G. Velasco
03:49 – Tienes un perro llamado Floyd, en honor al cantante Pink Floyd, y te gusta la comida asiática. Como viajero empedernido que eres, has visitado más de setenta países. ¿Dónde tienes actualmente tu residencia?
Actualmente estoy en Santiago de Compostela, pero no creo que dure mucho tiempo por aquí. Pretendo irme a algún lugar del sudeste asiático, precisamente, y la idea es un poco establecerme a corto-medio plazo por allí, porque es una región que, a mí particularmente, me fascina.
Pasión por el cine
04:24 – También he leído que eres un consumidor compulsivo de películas, ya nos has comentado algo al respecto, y que algunas de tus novelas son adaptaciones de guiones cinematográficos que no vieron la luz, lo que se refleja también en tu forma de narrar. ¿De dónde te viene esta pasión por el séptimo arte?
Es un poco de toda la vida. Me pasaba un poco como a Tarantino, que me pasaba la vida en el videoclub; pero porque mi tío tenía un videoclub aquí donde vivo yo. Mi tío no era particularmente cinéfilo, y muchísimas veces me decía «Gonzálo, ¿te puedes encargar de estar en el mostrador?» Pero te estoy hablando, a lo mejor, de cuando yo tenía ocho, nueve o diez años. Y yo atendía a la gente y era un poco el prescriptor del establecimiento.
Para la edad que tenía sabía muchísimo de cine y aprendí muchísimo de cine. En el mostrador me veía todas las películas, y sin darme cuenta estaba viendo clásicos. También estaba viendo bastante morralla, pero bueno, yo siempre he sido muy ecléctico y me lo tragaba todo, y me viene un poco de ahí.
Luego, ya con los años, me fui haciendo un poco más selectivo, pero nunca, nunca se ha ido, yo voy muchísimo. Hasta hace poco iba al cine, igual cuatro o cinco veces a la semana. Ahora con las plataformas que hay es un poco más complejo.
Rocky Balboa
05:42 – ¿Qué es eso de que sigues los consejos de Rocky Balboa?
Bueno es que yo creo que… Mucha gente se ríe de Stallone. Y no se toma en serio ni a Stallone como persona ni a su cine. Yo creo que Rocky es una una película maravillosa que enseña muchísimas cosas, y cada vez que la veo encuentro algo nuevo. Toda la saga, pero, particularmente, hay una película a la que la gente no le tiene muy alta estima, que es precisamente Rocky Balboa, la sexta película, en la que él ya es mayor.
Tiene un discurso con su hijo, que lo tengo también colgado en la página web, que creo que lo define todo sobre la vida, y un poco también me ha llevado a meterme en el asunto de la autoedición, no, porque él dice que en la vida tienes que seguir adelante y que tienes que levantarte y tal. Bueno, no me sé el discurso de memoria, pero el discurso dicho por él es espectacular. Y le tengo en alta estima a este hombre y siempre hago caso a los discursos que propone en sus películas, y también fuera de las películas. Creo que es un tío muy interesante.
Comienzos como escritor
06:53 – Bueno, ahora que los oyentes te conocen un poquito mejor, vamos a hablar de todo el proceso que llevas a cabo para publicar tus novelas. ¿Cuándo comenzaste a escribir?
Es que creo que siempre escrito, no tengo esta idea de «un día empecé a escribir». Me recuerdo desde muy pequeño escribiendo a mano en libretas novelas ilustradas por mí mismo. Cuando digo novelas, evidentemente, no estoy hablando de tomos de quinientas páginas. Iba escribiendo mis historietas allí; luego mi padre me las tiraba, porque mi padre era muy de tirar todas las cosas, y no las tengo ahora. Aunque me gustaría tenerlas, pero vamos, siempre he tenido este gusanillo de escribir, ya fuera en formato imagen, porque también dibujaba cómic o lo que fuera, pero siempre era un poco contar historias, no. Daba igual el formato o el medio, pero contar historias. Siempre lo he tenido ahí.
Perfilando el estilo
07:50 – ¿Cómo has ido perfilando tu estilo? ¿Leyendo y escribiendo, asistiendo a talleres literarios…?
Yo nunca he asistido a un taller literario, en mi vida. Siempre ha sido muy… No tengo nada contra ellos, eh, me refiero a que soy una persona muy independiente y muy autodidacta, y todo lo he aprendido leyendo, viendo películas, viendo yo mismo y escribiendo muchas cosas muy malas, y aprendiendo también a base a base de golpes, que yo creo que es como mejor se aprende, como bien dijo también Sylvester Stallone en algún momento.
Planificar una novela
08:32 – Vamos a pasar a la fase de creación. Una vez que has decidido sobre qué quieres escribir, ¿cómo te planificas? ¿Preparas una estructura detallada de principio a fin, tienes una idea general y te lanzas a escribir sin saber cómo acabarás…? Cuéntanos un poco.
Yo soy un poco de estos escritores que, soy un poco caos, no. Si tu ves ahora el escritorio desde dónde te estoy hablando dirías «madre mía, qué desastre». Está todo lleno de folios y anotaciones desparramadas por todos los lados. Parece que no tiene nada ningún sentido, pero, dentro de ese caos, yo le veo el orden. Es decir, está todo mucho más medido de lo que pueda parecer.
Lo que hago, básicamente, es que, una vez tengo la premisa, que la premisa tiene que reunir una serie de requisitos, pero bueno, ya lo comentaremos más adelante si quieres, una vez que la tengo, hago una pequeña escaleta con la historia, no es nada rígido tampoco, con cosas que pueden variar, pero que digamos la estructura está un poco ya definida, no, sé adonde va. A partir de ahí ya me pongo… Bueno, diseño los personajes, la ambientación y todo ese tipo de cosas, y luego ya me pongo a escribir. Y cuando me pongo a escribir escribo sin parar. Me da igual que esté bien o que esté mal, ya lo reviso más adelante.
Para mí escribir es un poco un trámite. Lo que me gusta de esto son las ideas y lo que quiero contar, pero escribir, realmente, incluso me llega a aburrir, porque lo veo como un trámite. Una vez que estoy escribiendo una historia, tengo ya en la cabeza la siguiente, y como que ya no me interesa. Es una cosa que tengo que quitarme de encima para poder seguir centrándome en otras ideas, porque claro, como una novela lleva tanto tiempo escribirla, cuando empiezas con ella, la pasión que tenías al principio se te va apagando un poco y la tienes por otro tipo de historias. Entonces siempre vivo en esa dicotomía. Ahora mismo estoy escribiendo una y las que me interesan son dos que tengo pensadas para dentro de muy poco, y es un poco un poco agobiante.
¿Con qué programa escribes?
10:46 – ¿Qué programa utilizas para escribir?
Yo utilizo el Word, básicamente. He intentado utilizar el Scrivener y, como lo mío tampoco son las tecnologías y a veces me cierro un poco, pues, lo que utilizo siempre es el Word. Básicamente porque no me distraigo escribiendo y porque lo controlo un poco. Estoy acostumbrado y no pienso cambiar.
Desde dónde escribir
11:24 – ¿Siempre lo haces en el mismo sitio, necesitas un sitio fijo, o te da un poco igual?
Normalmente lo hago en el mismo sitio, pero no porque necesite un sitio fijo, sino porque me resulta un poco más cómodo. Yo escribo demasiado en la cama, soy lo peor. Además, si hay escritores leyendo, es bastante malo para la ergonomía escribir en la cama, pero bueno, yo me meto allí y lo hago allí bastante. A veces ambién en la biblioteca, en cualquier sitio. Medios de transporte, hoteles… donde haga falta, pero bueno, normalmente en el escritorio.
¿Cuántas horas escribir al día?
12:03 – Aproximadamente, ¿cuántas horas al día dedicas a escribir?
Ahora me dedico en exclusiva a la escritura. Desde hace un año y pico decidí dedicarme en exclusiva a la escritura para ver qué tal me iba, y ahora escribo cuatro o cinco horas por la maña y otras cuatro o cinco por tarde, pero vamos, depende mucho del capítulo que toque, de la historia o, no sé, de muchas cosas. A veces escribo mucho más y a veces menos, pero siempre escribo, todos los días. Creo que es importante tener una rutina.
Cuánto se tarda en escribir un libro
12:41 – Has publicado seis libros en el último año y medio. La media es de uno cada tres meses, aproximadamente. ¿Las tenías en un cajón o escribes así?
Es un poco engañoso. Había algunas, como ya te dicho, escritas en formato guion, y he aprovechado un poco para transformarlas al formato literario. Todo lo que sería la parte de documentación, la parte de estructuración de la trama, diseño personajes, y tal, me la he quitado del medio, y eso facilita el ir un poco más rápido. Pero no es que se yo aquí Corín Tellado, ni mucho menos.
Algún libro de los que he publicado tiene ya bastantes años. Demócrata por conveniencia es un libro que tiene más de diez años, fácilmente. Lo tenía en un cajón, era un libro que nunca me atrevía a publicar porque es bastante polémico, y bueno, llegó el momento y lo he publicado.
Tampoco creo que haya que obsesionarse con publicar mucho en poco tiempo, que veo a mucha gente por las redes sociales obsesionada con eso y creo que no lleva ningún sitio, que puede ser incluso contraproducente. Lo importante es que lo que se publique sea con calidad, y si puedes publicar mucho bien, y si no, no pasa nada. Lo importante es que tengas una disciplina, una constancia, pero bueno, que publique cosas que merezcan la pena, yo creo.
Lectores beta
14:12 – Una vez que has terminado el primer borrador, ¿a quién se lo pasas? ¿Quién o quiénes son tus lectores beta?
Pues no tengo ninguno. Es una cosa muy extraña, pero es que yo he sido lector beta. Me he dedicado a analizar guiones y analizar historias durante un tiempo, y, no es por una historia de al tenería o arrogancia, ni mucho menos. Es porque confío más en mi criterio que en el de la gente, sin desmerecerlo para nada, pero , a veces te encuentras con críticas que hace la gente, con la que no estoy de acuerdo, y dices, las puedo seguir o no.
Muchas veces estas críticas que me cuentan son las mismas cosas que opino, la mayoría de las veces. Por ejemplo: «este final patina un poco», o «a este final no le veo la coherencia», y es que todo esto, normalmente, yo ya lo veo. Otra cosa es que tome cartas en el asunto o no. Pues eso, que normalmente ya te digo que no lo hago.
De vez en cuando sí que se lo pasó a la gente a leer, pero yo una vez que está publicado o en fase de maquetación. Y alguna vez, por este sistema que llevo yo tan extraño, me he contrato con algún problema no deseado. Pero bueno, ya te digo que respeto mucho a la gente que lo hace, creo que además es conveniente, y lo que pasa es que yo soy así, no se puede cambiar.
Correcciones de estilo y ortotipográfica
15:45 – Las correcciones de estilo y ortotipográfica, ¿las revistas tú también o se las encargas a alguien?
No, se las encargo siempre a alguien. Además, pienso que es muy importante que se las encargues a alguien porque, por mucho que tú te creas que lo tienes todo controlado, o que lo releas mil veces, porque yo, como es lógico lo corrijo mil veces y lo releo mil veces, pero da igual las veces que lo haga, siempre te vas a encontrar muchísimas cosas, y es más, cuantas más veces lo hagas, más cosas te vas a dejar en el tintero. Entras en una especie de bucle donde tu mente en se emponzoña de tu propia novela y necesitas que una mente externa, alguien de fuera del asunto venga a oxigenar un poco y a ver cosas que tú ya eres incapaz de verlas de tantas veces que has pasado por ahí.
Siempre delego lo que no es propiamente la escritura, lo delego en profesionales cualificados en el tema. Porque creo que es importante, creo que saben más que yo. Igual que te digo que, con el otro tema de lectores beta confío más en mi criterio, en este tipo de cosas confío más en el criterio de otras personas que están más formada y controlan.
Maquetación y diseño de cubiertas
16:55 – He visto en los créditos de todas tus novelas que tanto la maquetación como las cubiertas las encargas. Hablando de la cubierta, ¿qué repercusión piensas tú que tiene la portada de cara a las ventas?
A ver, de cara a las ventas. Estaba yo pensando sobre esto precisamente antes de que me llamaras precisamente. No creo que sea algo inmediato. Creo que si tú mañana lanzas un libro con una portada alucinante, no se va a notar de cara a las ventas, pero creo que sí se nota a largo plazo, y creo que es importante que, de entrada, tu libro pase el filtro de “no es una obra cutre”, para entendernos, no. Porque, haber, todos antes de publicar, seamos independientes o no hemos sido lectores, y yo intento aplicar los mismos filtros como escritor que yo tenía como lector.
Ahí determinadas portadas, y a lo mejor me equivoco, es mi opinión, pero yo las veo en Amazon o la plataforma que sea y yo digo: “no”. Y a lo mejor es una historia buenísima, pero a mí me genera una imagen de cierto cutrerío que me reproduce cierto rechazo, y entonces ya no compro el libro. Yo creo que el hecho de tener una buena portada elimina esta desconfianza inicial. Esto no quiere decir que la vendas, pero luego tú, añadiendo determinadas cosas, también a través de las redes sociales, de entrevistas mismo, de lo que sea, incitas al lector a comprarlo y ayuda a que lo compre, lo que a lo mejor de otra forma no lo haría.
Autopublicación o editorial tradicional
18:30 – ¿Por qué has elegido el camino de la autopublicacion frente al sistema tradicional de publicarla a través de agencia o de editorial?
Eso es una buena pregunta. Pues a ver; yo he publicado con editorial anteriormente, y las experiencias han sido siempre pésimas. Todas las veces que he escritor para otras personas, te hablo de Literatura audiovisual y todo lo que he hecho en mi vida, siempre han sido fatales.
Hará dos o tres años que yo estaba en mi casa, y yo en mi casa tengo una estantería con todas las cosas que yo he hecho mi vida no, de creación literaria, audiovisual o lo que sea, y veía que por el camino que me encontraba iba a llegar a los sesenta años con una estantería todavía de mayor tamaño y dije «no», tengo que cortar por lo sano, y todos estos proyectos que yo tenía, que muchos de ellos están saliendo ahora, y que a veces me los rechazaban y algunos ni los presentaba, pero yo seguía creyendo en ellos y me dije que este era el momento de sacarlos a la luz.
Algunos los retomé, les di un poquillo de lustre, y eso es en lo que estoy ahora mismo. Y se está demostrando que algo de interés tenían, no, porque tampoco me va mal. Yo desde luego estoy contento, me va mejor que lo que me iba.
Plataforma de autopublicación Amazon
20:08 – ¿Por qué has elegido Amazon como plataforma para publicarlos?
Básicamente, porque es la plataforma que yo creo que tiene más difusión, y que tiene una base importante de lectores, sobre todo de literatura independiente. En el futuro quién sabe, yo no estoy cerrado a Amazon, aunque tiene más posibilidades ahora mismo con kdp para ciertos libros, me gustaría también probar más adelante con alguna otra plataforma, para ver más que nada como ya la cosa, pero ya te digo, creo que Amazon simplemente es la librería más amplía que hay ahora mismo y además que te ofrece una serie de herramientas que son súper tentadoras. Y las opciones que ofrece.
Ayer mismo abrieron, no sé si lo sabéis, los anuncios en español, que antes solo estaban en inglés y bueno, tiene un ecosistema muy cerrado y que se retroalimente entre sí, no, como cuando compras un libro y te aparecen todos abajo y este tipo de cosas que yo creo que ayudan mucho a que tu libro tenga difusión y sobre todo visibilidad, que, aunque no te garantiza tampoco nada, pero bueno, es más que otras plataformas y a priori yo creo que es una buena oportunidad de darte a conocer.
La importancia de las primeras páginas de un libro
21:25 – En los libros electrónicos Amazon permite a los lectores ver las primeras páginas. ¿Tienes esto en cuenta a la hora de decidir como comienzas tus novelas y que incluyes en estas primeras páginas?
Debería tenerlo más de lo que lo tengo, pero esto es una especie de cruzada personal que tengo yo que, creo que últimamente se están extendiendo demasiado ciertas creencias en el mundo de la literatura.
Está bien conocerlas, pero creo que están, digamos, tallando en tablas de la ley en piedra, no, es como que el libro siempre tiene que empezar de una manera que te deslumbre, y yo no estoy de acuerdo. Creo que sí, que es importante para enganchar, sobre todo según qué tipo de lectores, pero creo que estamos dejando muy de lado las historias que se cuecen a fuego lento. Y creo que las historias que se cuecen a fuego lento, que te sorprenden cuando tú no te esperas que te van a sorprender, son las más interesantes. Y no te hablo como escritor, sino como como lector. Si todos nos acostumbramos a que las primeras páginas sean, digamos un golpe en la cara, no, pues cada vez que abramos un libro ya nos lo estamos esperando. Sin embargo si nos sorprenden en la página veintitrés, pues a lo mejor ya no te lo estás esperando, y creo que es un poco la gestión de estas expectativas lo que hace que el libro pueda ser interesante.
El problema es el que tú dices, que Amazon te pone estas primeras páginas y, obviamente, no lo puede pasar por alto, tiene que ser interesante lo que pongas, pero lo que me refiero con todo este rollo que te estoy echando es que yo creo que tampoco es lo más importante que las primeras páginas sean tan así.
Categorías y palabras clave de los ebooks
23:08 – Algunos autores consideran muy importante la elección de las categorías y las palabras clave para posicionar el libro y conseguir visibilidad, ¿cómo llevas a cabo esta elección? ¿Qué es lo que tienes en cuenta para elegirlas?
Bueno, lo primero tengo en cuenta el tipo de libro al que estoy categorizando y hasta qué punto puedo alejarme de la realidad del libro, es decir, en Nadie vendrá a rescatarnos puedo alejarme hasta cierto punto, de hecho creo que ha estado hasta metido en cuentos, en un momento dado, pero no sé si esto lo ha hecho Amazon o lo he hecho yo, pero bueno, que esto lo tienes que tener en cuenta. No vas a poner una novela negra en comedia a no ser que tenga un elevado componente de comedia, pero… Se me ha ido un poco la pelota. ¿Qué me preguntabas? Se me ha olvidado.
Por las categorías y las palabras clave, que cómo las eliges. Lo que es cierto es que, cómo tú dices, aunque tú elijas dos categorías, luego Amazon, independientemente de tu elección, te puede ubicar en otras que ellos consideren que se ajustan más, bien a las búsquedas que realiza la gente, o no sé muy bien a qué, pero tampoco hace siempre caso. Y hay gente que sí, que le da muchas vueltas a las categorías y busca categorías menos disputadas porque piensan que por colocarse en los primeros puestos les va a otorgar una visibilidad que les va a servir para luego saltar a una categoría mayor, y bueno, ese tipo de cosas.
Está clarísimo, quiero decir, yo, por ejemplo, tengo un libro en una categoría donde prácticamente no hay competencia y con que venda un libro cada tres días estoy de número uno bastante tiempo y obtengo el ansiado cartelito de número uno, pero creo que eso es más dorarte a ti mismo la píldora, engañarte, y engañar a los demás también que otra cosa.
Si tu libro es un thriller tienes que ponerlo en la categoría de thriller aunque esté el número ciento cuarenta y nueve. Que luego encuentras otra categoría complementaria que un poco te enriquezca eso, pues me parece bien, que le dé un poco de visibilidad, pero bueno.
Como yo lo veo, es que esto funciona un poco por ensayo y error. Yo voy cambiando las categorías y las palabras claves cada cierto tiempo para ver cómo me funciona mejor, pero no me fijo tanto en la posición que ocupe mi libro si yo cambio la categoría como en las ventas que me produzca.
Poner precio a los libros
25:35 – He visto que a veces cambias el precio de los libros, ¿cómo los fijas y cuándo los cambias?
Supongo que lo dirás porque los he cambiado recientemente, pero tampoco es que los cambie mucho. El precio de los libros yo intento calcularlo un poco de manera objetiva. Es decir, el libro tiene un precio, y nos estamos acostumbrando demasiado, lo que es el mercado independiente, a ponerlo todo a precios, a veces, demasiado barato.
De saldo
Sí, precios de saldo. Y creo que, ya no te estoy hablando de que vendas más o menos, es un poco lo que hablábamos antes de las portadas.
A veces lo podemos devaluar, si tenemos un libro tan barato, porque, no te digo que a todos los lectores, pero a ciertos lectores, el hecho de que lo tenga tan barato (hablo de tenerlo tan barato permanentemente), y yo me incluyo entre estos lectores, se puede quedar la idea de lo que has dicho antes, de saldo, y no todo el mundo quiere leer literatura de saldo. Habrá gente que sí y habrá gente que no.
Yo lo fijo un poco según el esfuerzo y los gastos que me haya hecho a mí, que me haya exigido a mí el libro. Hay un libro que he publicado que tiene treinta ilustraciones y que es más largo que la media, y entonces este lo tengo a un precio, bueno tampoco es un precio mucho mayor, lo tengo a 3,99 € cuando el resto los tengo a 2,99 €, hablando de libros, pero creo que es importante que haya ese plus.
Es un poco también a la inversa de lo que hablaba antes, que si un precio muy bajo devalúa, aunque no se traduzca en ventas, tenerlo un poquito más alto, sin pasarse, también te lo puede… la imagen que transmitas al lector, sobre todo si tienes una buena portada y una buena edición, puedes dar la idea de cierta calidad, y eso creo que es interesante.
Descuentos Kindle Flash
27:47 – Lo que sí me ha llamado la atención en cuanto a los precios de los libros es que, actualmente, tu libro con el precio más bajo es, curiosamente, Nadie vendrá a rescatarnos, la novela con la que has sido finalista del certamen de Amazon. ¿Por qué has decidido bajarle el precio justo ahora que está obteniendo tanta visibilidad?
Pues no ha sido cosa mía, es cosa de Amazon. Las ofertas flash que pone Amazon periódicamente, pues te contacta y te pregunta si la aceptas y he dicho que sí y la verdad es que me está compensando bastante.
28:28 – ¿Ha sido un acierto entonces?
Yo creo que sí. Hoy mismo he salido del top cien, al que espero volver, pero he estado teniendo bastantes ventas y bastante visibilidad.
Publicar audiolibros
28:48 – Tus novelas se pueden adquirir en formato electrónico y en papel, ¿te has planteado dar el salto a los audiolibros, ahora que parece que están en auge?
Es que ya lo he dado. Tengo dos libros en storytel, ahora mismo, Lo que define a una llama y La naturaleza del escorpión.
Y, ¿qué tal?
Buenos, es interesante. A ventas yo no tengo el acceso, no los edito yo, es a través de una compañía que me ha contactado interesada en editarlos, y yo no tengo acceso a las ventas, pero por el número de reseñas te puedes hacer una idea de si se está vendiendo bien. Ahora mismo uno tiene creo que cincuenta y tantas y otro cerca de cuarenta, no va del todo mal. Es interesante escuchar los libros, recibirlos en otro formato. Sobre todo es interesante, cuando eres el escritor, escuchar cómo hablan tus personajes, porque la verdad es que hay algunos locutores que son muy buenos en su trabajo, y cuando le añaden efectos y cosas de estas es muy chulo.
Diferencias entre descargas y páginas leídas
30:28 – Todos tus libros están inscritos en el programa de KDP Select. Respecto a las descargas y páginas leídas, ¿porcentualmente hay muchas diferencias?
No sabría decirte. Hay gente que dice que cuando tiene muchas lecturas tienes pocas ventas, y que cuando tiene muchas ventas tienes pocas lecturas, pero bueno, un poco depende del caso particular de cada libro.
Yo en el caso de Nadie vendrá a rescatarnos tengo muchas lecturas y muchas ventas, en otros libros no es así pero, es un poco, yo lo que veo es que como que cuesta prender la mecha. Igual te tiras semanas sin vender algún libro de determinado título. Veías como que un día alguien te leía cincuenta páginas de determinado título, entonces comenzaba a subir aquello, como si tuviera un efecto arrastre, o igual yo estoy equivocado, pero lo noto así. Es como si estuviera relacionada con el algoritmo o algo así.
Preventa de libros
31:59 – ¿Utilizas la preventa en tus lanzamientos?
Bueno, la utilice la primera vez con el primero que publiqué, Lo que define a una llama, pero creo que fue un error bastante gordo porque creo que, para la preventa, conviene tener cierta base de lectores ya establecida.
Si eres un escritor que lanza su primer título y no tienes la visibilidad que estás buscando igual es un poco precipitado ponerte a la preventa, más que nada porque lo más normal es que no tengas muchas preventas, a no ser que tengas un entorno de amigos y de conocidos que te apoye muchísimo en ese aspecto.
Yo en principio no lo recomendaría, salvo que tengas una comunidad de lectores que ya sea fiel y que te siga.
Libros gratis
32:53 – Cuando has hecho uso de los días gratuitos, ¿has notado que sí, que luego volvía con más visibilidad el libro o no has notado gran diferencia?
La verdad es que no, no lo he notado. He notado que se descargaba muchísimo. Solo lo he hecho dos veces, también, soy muy reacio a esto, como que te contaba. No tuve ninguna crítica a mayores, que yo sepa, ninguna reseña, vamos comentario de Amazon, y note tampoco que el libro tuviera muchísima visibilidad, y por lo que he comentado con otros escritores, y también leyendo por ahí, parece que es un poco la tónica, por lo que yo no sé hasta qué punto poner el libro gratuito es una buena idea.
Sorteos de libros
33:47 – He visto que en alguna ocasión has sorteado algunos ejemplares de tus novelas, ¿qué tal te funciona este sistema de promoción?
Este funciona bastante bastante mejor, de hecho es uno de mis favoritos. Pasa un poco lo mismo, también tienes que tener cierta exposición, cierta visibilidad, pero, aunque a veces cueste un poco conseguirla, funciona bastante bien. Genera vínculos bastante estrechos con los lectores, y creo que estos vínculos son bastante sólidos y te pueden traer bastantes alegrías. Además, a la gente le encanta ganar cosas.
Cuando tú pones un sorteo, o si haces retweet y esas historias, y lo pones en la persona adecuada, eso corre como la pólvora, y a la gente le encanta ganar.
Eso, como escritor, en lo que revierte es en lo que hablamos siempre: exposición y visibilidad para tus libros, que es lo que a todos nos interesa. Entonces creo que también a veces algunos escritores pecamos de reacios. No es mi caso, pero bueno. Algunos escritores pecan de reacios en sortear libros, y yo creo que hay que hacerlo, y mucho. Muchas veces la gente no lee tus libros porque no te conoce, y fuera, pero al regalarlo te van a leer, y tienes muchas posibilidades de prender la mecha. A mí por lo menos, sobre todo en Instagram, me ha funcionado de una manera increíble, sobre todo con Nadie vendrá a rescatarnos. De hecho, diría que hasta ha sido clave eso para que me tuvieran en cuenta como posible finalista, porque había un momento en agosto, finales de septiembre, dónde te metías en Instagram y salía mi libro sin estar yo metido de por medio. Y esto era porque yo había regalado, sorteado y promocionado mi libro a través de esta plataforma.
Presentaciones de libros
35:54 – ¿Realizas presentaciones de tus lanzamientos?
No. Esto es también otra particularidad que tengo. Creo que tienes que hacer lo posible para generar ese interés de manera orgánica.
Métodos de promoción de libros
36:10 – ¿Algún otro método de promoción que utilices y que puedas recomendarnos?
Tampoco es que sea yo un hacha de la promoción. A mí la promoción no se me da particularmente bien. Voy un poco a salto de mata e intento amoldarme a las características del libro, que parece una obviedad, pero no todo el mundo lo hace.
Ahora mismo tengo un libro que se titula Dögunljósey: Vocabulario comparado de lo intraducible, que tiene una estructura muy peculiar que está basada en términos intraducibles al español. Cada capítulo es una palabra que tiene que ver con la definición, la trama tiene que ver con la definición de esa palabra. Ahora mismo estoy haciendo por Twitter un hilo donde voy desglosando las palabras, etc, etc. Yo creo que es importante no recurrir siempre al mismo tipo de promoción.
En Nadie vendrá a rescatarnos me funcionaron muy bien las fotos que ponía por Instagram del libro en determinados contextos de aviación, por la coña más que nada. Había mucha gente que me mandaba fotos del libro leyendo en un avión, y en un libro que va de un accidente de avión tenía su morbillo.
Tienes que adaptarte un poco a las características del libro, pero no creo que haya nada escrito en promoción ni que nadie tenga la varita mágica. Y yo he hecho muchísimas cosas que han pasado sin pena ni gloria, y otras que, de repente hago una cosa por hacerla y, de repente, «madre mía, está teniendo éxito». Es un poco impredecible, no sabría qué recomendar realmente.
37:51 – Ya para ir cerrando, ¿dónde te pueden encontrar los oyentes?
En las redes sociales, sobre todo, y también en mi página web ggvelasco.com, donde hay un formulario de contacto y cualquier cosa que necesiten me pueden contactar ahí.
Yo siempre estoy abierto a todo tipo de cosas, aunque hay gente que se piensa que soy un poco arisco. A mí me interesan los lectores, sobre todo. En el mundillo independiente hay gente que se centra más en los escritores, en hacer comunidad, y tal.
Yo tengo muchos amigos escritores y me llevo muy bien con ellos, pero pienso que, como escritor, tienes que centrarte en los lectores, y entonces, pues eso, siempre intento estar muy disponible para mí electores, y vamos, ahí cien por cien, en todas las redes sociales, en la página web, donde sea.
38:48 – Pues, G. G. Velasco, eso ha sido todo. Gracias de nuevo por pasarte por YO me público y te deseo mucho éxito en tu carrera literaria. Un fuerte abrazo.
A ti, igualmente. Éxitos.
Bueno, eso ha sido todo. Espero que la entrevista te haya resultado interesante y que hayas tomado nota de los consejos de nuestro invitado.
Te espero el próximo lunes en el siguiente episodio. Un saludo, y feliz semana.
Dónde encontrar a G. G. Velasco
Su sitio web: ggvelasco.com
Redes sociales: Twitter | Facebook | Instagram
Libros de G. G. Velasco
Menciones
Eva María Fraile, La reina lectora
Programa Microsoft Word
Programa Scrivener