Cuando tienes tu libro corregido y llega el turno de la maquetación te surge, de manera ineludible, la siguiente duda: ¿qué fuente tipográfica utilizo?
En el caso de que le encargues la maquetación a un profesional, lo habitual suele ser dejarlo a su criterio y no preocuparte por este asunto, bastante tendrás con publicarlo y promocionarlo después.
Pero si te encargas tú de la creación del archivo, no te queda otra que decidirte por alguna de las miles de fuentes tipográficas que existen. Algunas de las preguntas que te vas a hacer son las siguientes:
- ¿Qué fuente tipográfica debo utilizar?
- ¿Debería utilizar la misma fuente tipográfica para la versión en papel que para la versión digital?
- ¿Cuál es el tamaño más adecuado?
A todas estas preguntas y a muchas más voy a contestarte a continuación, pero antes de nada, para no confundir fuente, tipo, tipografía y familia tipográfica, vamos a aclarar sus significados.
Índice de contenidos
Diferencia entre fuente, tipo, tipografía y familia
De forma resumida, estas son sus características:
Fuente o fuente tipográfica: es el estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres que tienen características comunes. Por ejemplo, Times New Roman normal (también llamada regular o redonda), Garamond itálica (también llamada cursiva), Arial negrita (también llamada bold)…
Tipo: es el modelo o diseño de una letra concreta.
Tipografía: es el arte y la técnica de crear y componer tipos o fuentes. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas. Es decir, que el término tipografía hace referencia a la labor de crear las fuentes y no a las fuentes en sí mismas.
Familia tipográfica: es el conjunto de tipos basados en una misma fuente, pero con variaciones, como el grosor, la anchura o la inclinación. Por ejemplo, Verdana normal, Verdana negrita, Verdana itálica… serían distintas fuentes que pertenecen a la misma familia tipográfica: Verdana.
Dicho esto, verás que se utiliza, y mucho, el término tipografía para referirse a las fuentes o a las familias tipográficas. No es importante cómo utilices estos términos, lo importante es que sepas distinguirlos y que, para que no haya equívocos, emplees para cada término el mismo significado que tu interlocutor/-a.
El objetivo de esta entrada es facilitarte al máximo la tarea de elegir una fuente tipográfica para tu libro
Brevísima introducción sobre la clasificación de los tipos de fuentes
Hay infinidad de fuentes, y es un tema apasionante. Sin embargo, el objetivo de esta entrada es facilitarte al máximo la tarea de elegir una fuente tipográfica para tu libro, así que voy a tratar de resumirte lo más importante sin perder de vista que estamos hablando de texto corrido, es decir, de texto compuesto por una misma fuente tipográfica normal que va en una sola columna y no contiene imágenes, tablas, gráficos ni ningún otro elemento. Los tipos de fuentes tipografías se pueden clasificar en los siguientes grupos:
- Con Serif o romanas
- Sans Serif o de palo seco
- Script
- Decorativas
Con Serif o romanas
Las fuentes tipográficas de tipo serif son las que tienen algún tipo de adorno o remate en los extremos de los caracteres tipográficos.
Son fuentes tipográficastradicionales, y por lo tanto transmiten elegancia y refinamiento, seriedad y formalidad.
Sans Serif o de palo seco
Las fuentes tipográficas de tipo sans serif son más modernas y se caracterizan porque no tienen ningún tipo de remate. Son lisas.
Se trata de fuentes tipográficasmuy claras, simples y modernas.
Script
Este tipo de fuentes tipográficas se caracterizan por su fluidez y por parecer que estén escritas a mano.
Decorativas o Display
Las fuentes tipográficas de tipo decorativas aportan personalidad y originalidad. Son únicas y expresivas. Y en ocasiones también pueden sugerir una época.
A la hora de seleccionar la fuente tipográfica para un libro, nos fijaremos únicamente en las fuentes de tipo Serif o Sans serif.
Tanto las fuentes tipográficas de tipo script como las de tipo decorativas no son aptas para el cuerpo de un texto. Están más indicadas para portadas y otro tipo de diseños.
Selección de la fuente tipográfica
Lo primero que tienes que saber sobre la elección de la fuente para un texto corrido, es que lo más importante es que sea legible.
Hay miles de fuentes que resultan muy atractivas, pero si no son fácilmente legibles en el formato que nos interesa, tu lector perderá el interés en continuar leyendo el libro.
Sin embargo, no todo depende de la fuente tipográfica. Hay otros elementos que contribuyen a la legibilidad de un texto, por ejemplo el color del papel, el tamaño de la letra, los márgenes y el interlineado.
Otra cosa a tener en cuenta es que la fuente tipográfica se corresponda con el propósito del texto. Si la fuente no coincide con el mensaje que deseas transmitir, se va a producir una desconexión que va a chirriar al lector.
En el caso de un libro, según el formato en que vayas a publicarlo, convendrá seleccionar una u otra clase de fuente tipográfica.
Versión de libro en papel
Para los libros en papel con textos extensos, se utilizan las fuentes tipográficas de tipo serif.
Estas fuentes hacen que la lectura sea mucho más fácil porque ayudan a mover los ojos por las líneas del texto.
Esto es debido a que los remates característicos de estas fuentes tipográficas dan la sensación de crear una línea horizontal, y esto facilita la lectura.
En las páginas impresas la resolución es muy alta, por lo que este tipo de letras pequeñas, delgadas y con remates están perfectamente definidas.
Tamaño
Para medir el tamaño de una fuente no se utiliza el sistema métrico de medidas, se utiliza el sistema tipográfico.
En lugar de en milímetros, las fuentes se miden en puntos.
El tamaño de la fuente y sus tipos depende de muchas variables, como la fuente seleccionada, los márgenes o el tamaño del libro, pero como norma general, debería estar entre los 11 y los 13 puntos, y con un interlineado coherente, que puede ser un 120 % del tamaño de la fuente.
Lo importante es que el número de caracteres de un renglón esté entre los 50 y los 70 para no cansar la vista.
En el caso de que quieras que tu libro tenga más páginas, no aumentes el tamaño de la letra, aumenta el interlineado y así ganarás espacio.
Cuentos infantiles
En el caso de los cuentos infantiles la cosa cambia.
Aquí podemos jugar más con la fuente tipográfica, con los tamaños y con el color.
Para los bebés, la fuente no es muy importante porque no leen, así que en este caso podemos ser creativos.
A los 4 o 5 años los niños y niñas empiezan a leer, por lo que sería conveniente utilizar mayúsculas y fuentes tipo sans serif, que son más simples.
Y entre los 5 y los 7 años ya leen las minúsculas. En este caso se puede optar por una letra ligada o cursiva, que es la letra con la que empiezan a leer.
Más allá de estas edades se pueden utilizar las fuentes tipográficas tipo serif o sans serif que desees.
Respecto al tamaño, cuanto más pequeño sea el niño/-a, más grande tendrá que ser la letra, obviamente.
Versión de libro electrónico
En el caso de los textos pensados para verse en una pantalla se suelen utilizar las fuentes de tipo sans serif.
Esto es porque las fuentes tipo sans serif tienen los extremos más gruesos y se adaptan mejor las pantallas, sobre todo cuando no tienen una alta resolución.
Por este motivo, si vas a maquetar un libro para la versión electrónica, mejor utilizar fuentes tipográficas tipo sans serif.
Y si eliges una de tipo serif, que sea con los remates redondeados, como las fuentes de la familia Georgia, que funciona muy bien en pantalla.
Sin embargo, tienes que saber que los dispositivos electrónicos en los que se va a leer tu libro tienen incorporadas de fábrica unas familias tipográficas que serán con las que el usuario visualizará el texto.
Los lectores tienen la opción de cambiar la fuente y el tamaño de esta, pero dentro de un margen.
Por este motivo, para las versiones electrónicas no es tan importante la elección de la fuente tipográfica.
De hecho, Amazon Kindle tiene predeterminada fuentes de la familia Bookerly en sus dispositivos. Eso sí, también permite cambiar de fuente e incluso dejar la definida por el creador del archivo electrónico.
Sin embargo, sí hay cosas que tendrás que tener en cuenta, como los tamaños de títulos. Tendrás que darles un tamaño más grande para que haya una jerarquía y se diferencie del resto del texto. Es decir, para facilitar la legibilidad.
También son importantes las negritas y las cursivas, ya que los libros electrónicos incluyen estas fuentes tipográficas dentro de sus familias.
Esto es especialmente importante en los libros de no ficción, que tienen más títulos y subtítulos.
¿Puedo usar una fuente de tipo serif para un e-book?
Pues la respuesta es sí. Siempre y cuando tenga buena definición.
De hecho, las fuentes Bookerly (predeterminadas en dispositivos Kindle) son de tipo serif.
Ya te expliqué que en textos largos las fuentes de tipo serif facilitan la lectura, y esto también es aplicable en las versiones electrónicas.
Fuentes tipográficas recomendadas
Aquí te dejo una relación de fuentes tipográficas que podemos encontrar en los libros.
La mayoría son de uso libre, pero alguna tendrás que pagarla si la quieres.
Fuentes tipográficas de tipo Serif
- Andada
- Baskerville
- Bodoni
- Book Antiqua
- Bookman
- Cambria
- Caslon
- Century Old Style
- Century Schoolbook
- Clarendon
- Constantia
- Courier
- Crimson Text
- Droid Serif
- Fournier
- Garamond (esta es la que yo suelo utilizar)
- Georgia
- Goudy Old Style
- Heuristica
- Merriweather
- Palatino
- Sabon
- Times New Roman
Fuentes tipográficas de tipo Sans Serif
- Arial
- Avenir y Avenir Next
- Calibrí
- Century Gothic
- Century Old Style
- Franklin Gothic
- Frutiger
- Gill Sans
- Helvética
- Impact
- Lato
- Lucida Sans
- Minion
- Merriweather Sans
- Myriad
- Roboto
- Tahoma
- Trebuchet
- Univers
- Verdana
Espero que este artículo te ayude a elegir la fuente tipográfica más adecuada para maquetar tu libro.
Y tú, ¿qué fuente o familia tipográfica utilizas en tus libros? Coméntalo.
Excelente el aporte, ayuda de sobremanera e indica una mejor visión en la lectura. Gracias, muchas gracias estoy pendiente del curso. Vivo en Venezuela.
Hola, Luis Alberto:
Me alegro de que te resulte útil la entrada. Muchas gracias por pasarte y comentar.
Un abrazo.
Hola hermano, que el Ángel del Señor acampe siempre a tu lado en todo momento. Es bueno contar con seres humanos como usted, que le arriman el hombro a quienes muchas veces necesita una orientación oportuna, cuando se está en este laberinto de creación y suspenso. Creando lo que no existe todavía y uno asistido por el espíritu santo y, el poder de Dios logra hacer que tenga vida propia. Gracias al don que Jehová de los ejércitos nos da, para el deleite de la humanidad. Yo utilizo Times New Roman, o la Arial creo que son las más recomendables. ¡Gracias!
Gracias, Willian, por pasarte y comentar.
Times New Roman y Arial, dos familias clásicas, una apuesta segura. Buena elección.
Un saludo.