En el episodio de hoy tenemos como invitado a Carlos Muñoz Viada, tesorero y director de la asesoría jurídica de la Asociación Colegial de escritores de España.
Carlos es abogado con más de veinticinco años de experiencia en propiedad intelectual y derechos de autor, y se ha pasado por YO me publico para aclararnos algunas dudas sobre fiscalidad para escritores y propiedad intelectual. Te aseguro que la entrevista no tiene desperdicio.
¿Quieres escucharlo? Pues vamos a ello.
Índice de contenidos
Índice de preguntas
1. Corrígeme si me equivoco, pero, respecto a los libros, autor es quien escribe la obra, y no es necesario ningún registro para ello. De hecho, por registrar una obra no te conviertes en su autor, es un acto que simplemente te otorga presunción. Dicho lo cual, ¿en qué casos recomiendas registrar una obra y por qué?
2. Y, a efectos legales, qué diferencia hay entre registrar la obra en el Registro Público de la Propiedad Intelectual a hacerlo de forma online en un registro privado como, por ejemplo, Safe Creative.
3. Otra cosa, algunos autores confunden la autoría de la obra con la titularidad de sus derechos. Explícanos brevemente las diferencias.
4. Y si vamos a firmar un contrato con una editorial, qué debemos tener en cuenta en lo referente a la cesión de derechos para no sufrir ningún abuso ni arrepentirnos de nada.
Y ahora pasamos a un asunto donde existe más confusión todavía, quizás porque la propia legislación es algo ambigua en algunos supuestos, que es el de la Seguridad Social.
5. Te voy a preguntar si me lo permites por tres supuestos. El primero, ¿cuándo tiene que hacerse autónomo un escritor que vende sus libros directamente desde su sitio web durante las 24 horas al día?
6. Segundo caso, el autor que, como sucede con la mayoría de los escritores independientes, vende sus libros a través de Amazon o de otra plataforma, y son ellos quienes facturan, ¿tendría también que darse de alta como autónomo en la Seguridad Social?
7. Y por último una tercera casuística, que aunque no se da mucho me consta que hay autores que se encuentran en esta situación y tienen la duda. En el caso de que el autor no venda sus libros online, sino que se encargue de imprimirlos y luego los venda en formato papel en algunas tiendas y librerías, ¿necesita darse de alta como autónomo o puede facturar sin serlo?
8. También he oído hablar de la posibilidad de darse de alta en el IAE (el impuesto de actividades económicas) como profesional y facturar sin ser autónomo. ¿Esto en qué casos procede?
9. ¿Y eso de que si no se alcanza el salario mínimo interprofesional no hace falta darse de alta en autónomos tiene algo de cierto o es una leyenda urbana?
10. De cara al alta en autónomos, ¿existe alguna diferencia entre el autor que trabaja por cuenta ajena y tiene otros ingresos y el que no tiene trabajo?
11. Y para los autores que están recibiendo una pensión de jubilación, ¿puede en algún caso peligrar la percepción de la misma por la venta de libros?
12. Cuando hacemos nosotros mismos todas las labores de edición y nos autopublicamos, ¿tenemos la consideración de editorial? En caso de ser así, ¿cambia en algún aspecto nuestra relación con hacienda y con la seguridad social?
13. Y para terminar con el tema de la seguridad social, de manera resumida, ¿a qué gastos vamos a tener que hacer frente si nos hacemos autónomos?
14. Estando vendiendo libros desde nuestro sitio web y dados de alta en autónomos, entiendo que si contratamos algún servicio de edición, como las correcciones, las maquetaciones o la cubierta, nos lo podemos desgravar. Pero qué pasa con los gastos derivados de nuestra actividad, como el dominio, el alojamiento, la conexión a internet, el ordenador y los programas, la luz, el lugar en el que escribimos, etc. ¿Nos los podemos también desgravar?
15. Libro registro, bonita palabra. Solo por el nombre nos debería resultar familiar a los autores, pero me temo que en muchos casos no es así. ¿Qué es un libro registro y cuál o cuáles tienen que llevar los escritores?, porque hay varios.
Libro registro de ventas e ingresos
Libro registro de compras y gastos
Libro registro de bienes de inversión
Libro registro de anticipos recibidos
16. ¿Cuándo debemos declarar en hacienda los ingresos por la venta de libros? ¿Guarda alguna relación con estar o no dado de alta en autónomos?
17. Y esto cómo se hace. ¿Se incluye la cantidad en alguna casilla concreta al hacer la declaración?
18. Y de cara a declarar los ingresos en hacienda, surge la misma duda. ¿Existe alguna diferencia entre los libros que vendemos en nuestro sitio web y los libros vendidos en plataformas como Amazon?
19. Teniendo en cuenta su dificultad, ¿cuándo crees tú que se puede hacer cargo el propio autor de todos estos trámites y cuándo recomendarías contratar los servicios de una gestoría?
20. Carlos, la Asociación Colegial de Escritores de España tiene un servicio de asesoría jurídica para escritores que está dirigido por ti. Por si algún oyente estuviera interesado, cuéntanos brevemente ¿en qué consiste este servicio y dónde tienen que dirigirse para solicitarlo o informarse sobre él?
21. Eres el autor del libro Transmisión de los derechos de autor: contrato de edición, de la editorial Difusión Jurídica. ¿Qué podemos encontrar en este libro?
22. Y ya la última. También autopublicaste hace unos años la novela histórica El legado de los Arevacos, por lo que tengo que hacerte la pregunta que les hago a todos los escritores que pasan por el programa. Carlos Muñoz Viada, ¿por qué escribes?
Bueno, eso ha sido todo. Espero que la entrevista te haya resultado interesante y tengas claro si tienes o no que darte de alta en hacienda y la seguridad social.
Te espero el próximo lunes en el siguiente episodio. Un saludo, y feliz semana.
Dónde encontrar a Carlos Muñoz Viada



¿Quieres reducir los errores de tus libros?
Descárgate gratis Los 7 errores ortotipográficos más frecuentes de los autores independientes y evita las malas críticas