iVoox | iTunes | Spotify | YouTube
¿Has terminado tu manuscrito y no sabes si publicarlo tú mismo/a?
Si aún no tienes claro que la autopublicación sea una buena idea, te voy a dar 10 razones que confirman que sí lo es. ¡Vamos a ello!
A día de hoy, la autopublicación está en auge. Los números van en aumento y, aunque aún está lejos de alcanzar las ventas de los libros publicados por editoriales tradicionales, las ventas de autores autopublicados siguen creciendo.
Sobre todo en los libros electrónicos, donde Amazon es el líder indiscutible. En esta plataforma se venden el 80 % de los ebooks que se compran en España, de los cuales, aproximadamente el 50% son de autores independientes. Poca broma. Además, lejos de ser el mercado español un caso aislado, estas cifras de libros electrónicos son extrapolables a la mayoría de los países en los que está presente el gigante americano.
Dicho esto, a la autopublicación le queda mucho camino por recorrer. Se tiene que profesionalizar.
Es innegable que, aunque la cosa va cambiando, sigue teniendo muchos detractores. El mayor reproche que los lectores hacen a los libros autopublicados es su falta de calidad. Desgraciadamente, en muchos casos este reproche está fundamentado. Pero no es menos cierto que este escollo es salvable y depende únicamente de ti. Eres el autor y responsable de tu obra.
Antes de pasar a mis razones, vamos a analizar tres de las deficiencias más recurrentes que podemos encontrar en los libros autopublicados y la manera de solucionarlas.
Índice de contenidos
- 1.ª Obras de baja calidad literaria
- 2.ª Obras con ediciones pésimas o inexistente
- 3.ª La autopublicación se nutre de los rechazos de las editoriales
- 1 Porque puedes
- 2 Porque es muy probable que si no lo publicas tú nadie lo hará
- 3 Porque el mercado independiente está en clara expansión
- 4 Por la experiencia que te va a aportar
- 5 Por independencia
- 6 Porque los supuestos beneficios de publicar con una editorial convencional no están asegurados
- 7 Porque lo puedes hacer en poco tiempo
- 8 Porque el alcance será ilimitado
- 9 Porque los royalties serán elevados
- 10 Porque la mejor opción para que te publiquen es autopublicarte
1.ª Obras de baja calidad literaria
Sí, es cierto que debido a la inexistencia de filtros para autopublicar un libro, se ven obras de escasa o nula calidad. Cualquiera puede publicar cualquier cosa sin control de ningún tipo. Pero no es menos cierto que hay muchos libros publicados con editoriales convencionales que tampoco dan la talla.
En ocasiones se amparan en la fama de sus autores para invertir sumas desorbitadas en promocionar sus libros cuando la calidad de los mismos deja mucho que desear.
Por lo tanto, que un libro tenga más o menos calidad no depende de si está o no abalado por una editorial. Depende de si el autor o autora tienen algo interesante que contar y sabe cómo hacerlo. Y eso no es, ni mucho menos, exclusivo de los autores que publican con editoriales.
2.ª Obras con ediciones pésimas o inexistente
También es cierto que debido a la ausencia de filtros de la que te he hablado, muchos de los libros autopublicados no han pasado por ninguna de las fases de edición y carecen por ello de la calidad suficiente para ser publicados. Pero hay muchos otros que sí, porque, poco a poco, el autor independiente se va profesionalizando. Y pertenecer a uno u otro grupo depende de ti.
Hoy en día, cualquier trabajo de edición puedes contratarlo igual que lo hacen las editoriales.
Corrección de estilo, ortotipográfica, maquetación, diseño de cubierta… Todas las tareas de edición la puedes contratar o, si tienes el tiempo y el dinero suficiente, formarte para hacerlas tú.
La única diferencia entre un libro autopublicado y otro perteneciente a una editorial debería el sello editorial.
Por otro lado, habrás tenido ocasión de comprobar igual que yo que un sello editorial no garantiza la ausencia de erratas o maquetaciones deficientes. Esto se debe, mayormente, a que algunas editoriales, con el objetivo de abaratar costes, prescinden de profesionales en alguna de las fases del proceso de edición.
3.ª La autopublicación se nutre de los rechazos de las editoriales
Vale. En algunos casos es así. Pero, ¿qué demuestra esto? Nada. Muchos autores tienen como objetivo publicar con una editorial tradicional. Eso es respetable y en muchos casos deseable, pero el no conseguirlo no significa que esa obra no merezca ver la luz.
Es falso que la falta de calidad literaria sea el único motivo por el que las editoriales rechazan los manuscritos.
Las editoriales, como empresas que son, buscan ante todo beneficios. Y si, por algún motivo, piensan que una obra les va a provocar pérdidas, es lógico y lícito que no quieran publicarla, independientemente de su calidad.
Si no tienes una comunidad detrás, es difícil que las editoriales apuesten por ti.
Otro motivo es que las editoriales no pueden absorber la oferta de escritores. Reciben una cantidad ingente de manuscritos, y su catálogo tiene espacio para un número limitado de lanzamientos. No cabemos todos.
Por no hablar de la imposibilidad que tienen muchas de ellas, por falta de recursos, para ni tan siquiera leerse esos manuscritos. Leer un manuscrito de 100.000 palabras y realizar su correspondiente informe de lectura no es gratis. Imagina el coste de hacerlo con todas las propuestas que les llegan.
En otros casos, que cada vez son más, es el propio autor quien decide directamente hacerse responsable de su obra y desechar el camino de las editoriales tradicionales por las ventajas que le ofrece la autopublicación.
Y dicho esto, vamos a ver 10 razones por las que considero que autopublicar tu libro es una buena opción.
1 Porque puedes
Para publicar tu libro o novela no necesitas a las editoriales. Tanto si lo quieres hacer en papel como si prefieres la versión electrónica, no tienes más que darle el formato adecuado y subirlo a alguna de las muchas plataformas que existen o crear tu propio sitio web.
Hay infinidad de guías que te explican cómo hacerlo, y si no quieres o no te ves capaz busca a alguien que lo haga. Ten en cuenta que todos los servicios que prestan las editoriales convencionales los puedes contratar tú mismo a un precio asequible contactando directamente con los profesionales o a través de un portal de autopublicación.
Pero no te equivoques, publicar es la parte fácil, decenas de miles de personas lo hacen a diario, lo difícil es publicar con calidad. Y aún más difícil es dar a conocer tu obra.
2 Porque es muy probable que si no lo publicas tú nadie lo hará
Supongo que entre editoriales y agencias ya habrás enviado tu manuscrito a decenas de sitios. Muchas no te habrán ni siquiera contestado, ten en cuenta que las editoriales reciben demasiados manuscritos y la mayoría no cuenta con los recursos necesarios para evaluarlos; y otras lo habrán rechazado con educación porque la obra no es suficientemente buena o porque no se ajusta a su catálogo editorial.
Huye de las editoriales que te hayan dicho que sí a cambio de tu aportación económica, no son de fiar. Hay un noventa por ciento de posibilidades de que te estén tomando el pelo.
Si piensas que tu obra debe llegar a los lectores, que no sean las editoriales quienes te quiten la idea.
La autopublicación también produce best-seller.
3 Porque el mercado independiente está en clara expansión
Como te he dicho al principio, la venta de libros de autores independientes está en clara expansión. Y aproximadamente la mitad de los libros electrónicos que se venden son autopublicados.
4 Por la experiencia que te va a aportar
Se dice que para tener una vida completa hay que escribir un libro. Yo creo que además de escribirlo hay que autopublicarlo. Dirigir todo el proceso te va a servir para conocer mejor el mercado editorial. La experiencia que vas a adquirir será muy valiosa de cara a tu siguiente libro.
5 Por independencia
En muchas ocasiones, dejar tu obra en otras manos puede resultar nocivo. Si autopublicas tu libro, el control total sobre su enfoque, contenido y acabado será tuyo, no de un tercero con intereses diferentes.
Si publicas con una editorial tradicional, lo más probable es que pierdas la capacidad de decidir cosas tan importantes como el precio, la portada, el interior…, incluso el título tendrá que contar con el beneplácito de la editorial. Si te decides por la autopublicación, todo eso estará en tus manos; y puede que sea fundamental para alcanzar el éxito, sobre todo controlar el precio de venta.
Además de perder tu capacidad de decisión en todas la etapas del proceso, lo más probable es que si contratas con una editorial tradicional sean ellos quienes se queden en exclusiva con los derechos de la obra, incluidos los de traducción y adaptación a otros soportes. Como pierdan interés en ella, no podrás ni fotocopiarla para tu abuela.
Si autopublicas tu libro, no dependerás de un tercero con intereses diferentes. Y te aseguro que la satisfacción personal que vas a sentir por haber dirigido todo el proceso será mucho mayor.
Otros de los campos sobre los que perderás el control es el de las ventas.
La mayoría de las plataformas de autopublicación te ofrecen datos actualizados al momento del número de ventas que estás logrando y a través de qué canales.
Esto es casi imposible de saber con las editoriales tradicionales, de las que obtendrás informes anuales sesgados e imposibles de verificar.
6 Porque los supuestos beneficios de publicar con una editorial convencional no están asegurados
Lo más importante para que un libro tenga éxito es darlo a conocer; y la promoción, si no eres un autor de renombre, te tocará hacerla a ti mismo.
No vas a llegar a los grandes medios porque publiques con una editorial convencional, estas no gastan su dinero en promocionar a autores desconocidos.
La distribución tampoco será la que piensas. De entrada, es muy difícil verificar en qué librerías estará disponible tu libro (en España hay más de 3000), y casi imposible saber dónde van a ubicarlo. Pero ya te digo yo que no lo pondrán en los mejores sitios, esos están destinados a los autores superventas.
Para que tu libro esté disponible en un gran número de librerías primero tendrá que ser conocido, y ya sabes quién va a ser el responsable de que eso ocurra.
Tampoco tendrás garantizada la credibilidad por publicar con una editorial. Las que aportan ese plus tampoco publican a autores desconocidos.
7 Porque lo puedes hacer en poco tiempo
Si decides publicar tu libro y trabajas en ello, será cuestión de días que consigas hacerlo. Un par de meses como máximo si contratas algún servicio profesional.
Sin embargo, con una editorial tradicional el plazo difícilmente será inferior al año, la mayoría de ellas trabajan en ciclos de producción de 18 meses. Ten en cuenta que, hasta que llega a las librerías, un libro tiene que pasar por muchas mesas e intermediarios, y el sector editorial no se caracteriza precisamente por su celeridad.
8 Porque el alcance será ilimitado
La autopublicación y sus plataformas no entienden de fronteras. Además de en formato electrónico, gracias a Internet podrás vender tu libro impreso bajo demanda en cualquier parte del mundo.
9 Porque los royalties serán elevados
Aun teniendo en cuenta que los precios de los libros autopublicados son más bajos que los que fijan las editoriales, el beneficio que puedes obtener con el 10% que te ofrecería una editorial por derechos de autor está muy lejos del 70% o más que puedes llegar a conseguir si decides vender tu libro en tu sitio web o en alguna de las muchas plataformas que existen para ello.
Por otro lado, al prescindir de intermediarios vas a poder ofrecer tu obra a un precio mucho más competitivo.
10 Porque la mejor opción para que te publiquen es autopublicarte
Por último, y aunque parezca contradictorio, una buena opción para que te publique una editorial importante es que autopliques tu obra y consigas notoriedad. Si eso pasa, te aseguro que alguien llamará a tu puerta. Algunas editoriales se fijan más en las listas de Amazon que en los manuscritos que reciben.
Recuerda:
la principal diferencia entre un libro publicado por una editorial convencional y uno autopublicado es que el publicado de manera convencional ha pasado por unos filtros que garantizan su calidad.
Eliminar esa diferencia está a tu alcance. Si no sabes cómo hacerlo, pásate de vez en cuando por aquí o suscríbete a Yo me publico y te ayudaré a conseguirlo.
¿Conoces otras razones por las que recomendarías la autopublicación? Déjalas en los comentarios.
Excelente el video. Muy útil para la aspiración de publicar, que tenga un escritor de manera independiente.
Gracias, Cecilia, por pasarte y comentar. Me alegro de que te haya resultado útil.
Saludos.