Una de mis máximas es que, si autopublicas, hazlo con calidad. Las correcciones de estilo y ortotipográfica pertenecen a la fase de edición, y resultan imprescindibles para obtener un producto profesional.
Bajo mi opinión, un libro sin corregir es un libro sin editar, y un libro sin editar es un libro inacabado y defectuoso que no merece ser publicado.
El autor independiente es el garante de que su obra, que lleva su nombre y de la que es el único responsable, se presente al público con unos mínimos de calidad, y la corrección es necesaria.
No haber pasado por esta fase es uno de los errores más groseros que nos encontramos en muchos de los libros autopublicados que pueblan las plataformas.
En gran medida, esto contribuye a denostar el trabajo del resto de autores independientes, y aumenta el recelo de los lectores hacia las obras de aquellos.
Aunque las correcciones no van a erradicar los errores de tu libro, ya que un libro sin erratas es una utopía, los van a reducir al mínimo y van a facilitar que sea leído y disfrutado por los lectores sin distracciones.
Para ello, mi recomendación es que encargues el trabajo de corrección a uno de los profesionales que, como nuestra invitada Esther Magar, se dedican a este bonito oficio. También puedes contactar conmigo a través de la página de servicios editoriales y te haré un presupuesto.
Y si por alguna razón no puedes o no quieres invertir en las correcciones, adquiere los conocimientos necesarios para realizarlas tú mismo y hazte cargo. Pero nunca presentes al público un producto inacabado. Respeta a tus lectores y respeta tu trabajo y a ti mismo.
Y ahora sí, escuchamos los consejos de Esther Magar. ¡Vamos a ello!
Hoy tenemos en YO me publico a Esther Magar, correctora y escritora. En su sitio web relatosmagar.com ofrece servicios de corrección y redacción, y publica entradas muy interesantes sobre escritura y literatura.
La he invitado a YO me publico para que nos hable de su trabajo como correctora y nos explique las diferencias entre la corrección ortotipográfica y la de estilo.
Alberto del Vado: Esther, bienvenida a YO me público y muchas gracias por aceptar la invitación ¿qué tal estás?
Esther Magar: Muy bien. Gracias a ti por invitarme.
Índice de contenidos
- Magar es un seudónimo
- ¿Por qué te hiciste correctora?
- ¿Qué cualidades debe tener una correctora profesional?
- Diferencias entre trabajar para una editorial y hacerlo para un autor independiente
- Procedimiento para corregir textos
- ¿Por qué algunos autores le tienen miedo a la corrección de estilo?
- ¿Qué comprende una corrección de estilo?
- ¿Qué comprende una corrección ortotipográfica?
- En qué orden se realizan las correcciones ortotipográfica y de estilo
- Qué corrección es más importante, la ortotipográfica o la de estilo
- ¿Qué son las matrices?
- ¿Qué es una página de corrector?
- Presupuestos para corrección de textos
- ¿Cuánto cuesta una corrección de textos?
- ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una corrección?
- ¿Cuántas horas dura la jornada de un corrector de textos?
- ¿Cuáles son los errores ortotipográficos más frecuentes?
- Diferencias entre corregir un ebook y un libro en papel
- Cómo trabajar de corrector de textos
- Herramientas de trabajo y fuentes de consulta
- Dónde encontrar a Esther Magar
- Menciones
Magar es un seudónimo
02:40 – Bueno, empezamos, si te parece, por tu nombre. Magar es un seudónimo. Cuéntanos por qué lo utilizas y de dónde viene.
Es la combinación de mis apellidos. Tampoco tiene más misterio. Y no fue premeditado. Desde joven, como era la combinación de mis apellidos, pues lo utilizaba en la universidad y demás sitios. Y, cuando empecé a escribir, me lo puse como alias y al final mucha gente ya me conocía así y ya no lo cambie porque me parece más atractivo que mis apellidos.
03:10 – Y un poquito por diferenciación, entiendo, ¿no?
Sí, por eso. Como veía que ya en el ámbito de internet me conocían por Magar, pues ya lo dejé como marca.
¿Por qué te hiciste correctora?
03:22 – ¿Por qué te hiciste correctora?
Porque me quedé sin trabajo. Yo estudié otras cosas, me fui por otros caminos, y cuando me quedé sin trabajo pensé: “qué quiero hacer con mi vida, qué es lo que me gusta realmente”. Y, como me gustaba la literatura, decidí abrirme una nueva vía para trabajar de alguna forma en el mundo editorial. Como vivir de la escritura parece más complicado, decidí especializarme en algo que tuviera relación para meter cabeza, y pensé que la corrección era una buena forma también para mejorar como escritora y me decanté por ella.
¿Qué cualidades debe tener una correctora profesional?
04:01 – En tu opinión, ¿qué cualidades debe tener una correctora profesional?
Bastantes. En primer lugar tener de antemano una base de Ortografía y gramática, pero cuanto más potente mejor.
Si empiezas de muy abajo, por mucho que te esfuerces, es un camino muy largo. Pero si ya estás un poco por encima de la media, será más fácil.
También ser buena lectora y muy variada. Cuanto más has leído, es más sencillo detectar los fallos de un texto.
Tener capacidad crítica; y ya no solo con los textos de los clientes, sino con una misma, porque en esta profesión nunca hay que dar nada por hecho, siempre hay que dudar.
Aparte de que hay muchas normas que van cambiando, cada texto es un mundo, entonces lo que te sirvió para uno no te sirve para otro. Entonces hay que tener siempre capacidad crítica, nunca creer que ya lo sabes todo.
También es importante la memoria, tanto por aprenderte todas las normas y excepciones o saber dónde buscarlas cuando se te olvidan, como para analizar un texto, porque a veces hay que buscar la coherencia y las contradicciones y tienes que tener, en todo momento, todo el texto en la cabeza.
Y, como comentábamos, una formación específica. No vale con que escribas sin faltas, o, «es que soy filólogo puedo ser corrector». No. Hay que tener una formación muy concreta porque hay que saber qué hay que revisar en un texto. Son muchas cosas más allá de las simples faltas.
Tampoco estaría demás la paciencia, sobre todo cuando tienes que tratar con clientes, ya que es un tema delicado porque está metiendo mano en sus niños, en sus criaturas, y hay que saber gestionar a veces las inseguridades, los egos subidos, muchas variantes…, entonces hay que tener paciencia y saber estar.
Y lo que decimos todas: el toque de magia. No es solo aplicar las normas, si no tener la gracia de tocar aquí y allá manteniéndote invisible para que siga siendo la voz del autor.
Diferencias entre trabajar para una editorial y hacerlo para un autor independiente
06:15 – A la hora de aceptar un encargo, ¿hay alguna diferencia entre trabajar para una editorial y hacerlo para un autor o autora independiente?
Pues básicamente son los precios y los plazos, porque las editoriales, desgraciadamente, pagan peor y presionan mucho más con el tiempo. Como tienes que ir a contrarreloj, a veces exigen unos plazos que repercuten en la calidad del trabajo, y es una lástima.
Y, por supuesto, la comunicación también es diferente. Cuando trabajas con una editorial sueles comunicarte con el editor y a veces no sabes ni quién es el autor.
Cuando trabajas con autores independientes, como el contacto es directo, si surge una duda, si se ha malinterpretado algo…., el canal de comunicación es más fluido, y al final es la forma más sencilla de que el escritor quede satisfecho con el resultado porque ha podido debatir un poco con el corrector para que quede como él quería realmente y no se tergiverse nada.
Al trabajar con una editorial, si trabajas bien, el texto pasa por el editor y pasa por autor, pero, como te comento, a veces los plazos son los que son y se pueden saltar algunos pasos y al autor le llega el producto final sin posibilidad de introducir cambios. Por eso a veces es más sencillo trabajar con el autor directamente.
Procedimiento para corregir textos
07:45 – ¿Qué procedimiento sigues en tus trabajos? ¿Te mandan los manuscritos y los devuelves con las correcciones? ¿Haces una primera evaluación o corrección antes de enviar el presupuesto?
A veces hago una corrección de prueba, sobre todo cuando el cliente está valorando varios correctores, que es lo más adecuado, porque también tiene que haber un feeling entre corrector y escritor, entonces puedes pedirle una pequeña prueba a varios para ver con quién conectas más.
Entonces en ese caso hago una corrección breve gratuita para que vea mi forma de trabajar. Pero a veces el escritor viene directamente por haber leído mi blog, o viene recomendado, y tiene claro que quiere trabajar conmigo.
En estos casos nos ponemos a trabajar directamente en la obra. Lo que es el procedimiento del trabajo, yo trabajo con Word, sobre todo en la primera revisión, con el control de cambios activado. Así el escritor puede controlar cada cambio que le echo, revisarlos y demás.
Además, yo uso colores, para detectar fácilmente los fallos típicos que son el motivo de la mayoría de los cambios. Así el cliente los visualiza y comprende fácilmente y no tengo que ir explicando de manera repetitiva los motivos por los que he vuelto a cambiar algo. Es como un código de colores para que sepan a qué se debe cada cambio. Los que tienen otro motivo, y veo que pueden causar más dudas, dejo un comentario aparte para que sepan el motivo y allí, a veces, cuando ellos lo revisan, me comentan: “que querías decir aquí”, entonces dejo otro comentario, me contestan, y así vamos depurando el texto.
Una vez concluida esta primera división es cuando yo se lo mando y lo revisan, y cuando dan la conformidad pasamos a la segunda corrección, la ortotipográfica.
¿Por qué algunos autores le tienen miedo a la corrección de estilo?
09:35 – En tu opinión, ¿por qué algunos autores le tienen tanto miedo a la corrección de estilo?
Primero, porque la palabra estilo les echa para atrás. Cada escritor dice: “ yo tengo un estilo, no toques mi estilo”, pero es que no voy a tocar tu estilo, si no voy a sacar brillo a tu estilo porque a veces su estilo contiene un montón de muletillas y redundancias que no le dejan brillar. Entonces yo voy a ir tachando lo que sobra para que realmente tu estilo luzca. De ahí el miedo a perder su voz, a no reconocerse en el texto. Pero si un corrector es bueno, te vas a reconocer en el texto, lo único es que no van a estar ahí esos vicios que entorpecían en varios niveles la lectura.
¿Qué comprende una corrección de estilo?
10:31 – ¿Qué comprende exactamente una corrección de estilo?
La corrección de estilo tiene muchos puntos que tocar. En muchos textos hay pobreza léxica. Utilizan los mismos verbos para diferentes acciones. Entonces llega el corrector de estilo y en cada caso pone uno que sea más concreto. Incoherencias en una frase. Se está describiendo una cosa y se acaba la frase hablando de otra. Repeticiones. Uno de los errores más comunes de estilo son las repeticiones. También están los verbos barro, como yo los llamo, que son esos verbos que no dejan arrancar la acción como “comenzar, empezar, parecía, poder”. Son una serie de verbos que hacen que la lectura vaya a trompicones. O usar una palabra que piensas que significa una cosa y significa otra.
¿Qué comprende una corrección ortotipográfica?
12:05 – ¿Qué comprende exactamente una corrección ortotipográfica?
La ortotipográfica es la imagen que tienen todos de corrección: quitar erratas, por ejemplo que hayan tecleado mal y se hayan trastocados dos letras; las tildes, la puntuación. La puntuación a nivel puro y duro para que la frase tenga sentido. Si ya nos vamos a que tuviera ritmo y demás, nos estaremos yendo a la de estilo. Pero si es la corrección básica nada más, eso corresponde a la ortotipografica. Las comillas, las cursivas, las mayúsculas… Aplicar las normas de la RAE y unificar criterios. Si en una parte de la novela está usando el ¡”quizá” que de repente no haya un “quizás”. Si usas las comillas para determinadas funciones, que siempre cumplan esas funciones y no utilizarlas para otra cosa. Unificar criterios y aplicar las normas básicas de la ortografía y la gramática.
Entonces las comas están ahí como a caballo, no, porque son puntuación y pertenecen a la ortografía, pero también tienen un componente subjetivo muy gramatical también estarían a caballo con la corrección de estilo, ¿verdad?
Sobre todo en una novela, claro. En una novela una puntuación puede ser correcta, pero no la adecuada para transmitir lo que tú querías transmitir. No es lo mismo una escena de amor que una escena de acción. En una quieres que sea pausado y en otra precipitado, entonces tienes que jugar con la puntuación.
Si me contratas solo para realizar la corrección ortotipográfica, no debería meter mano en eso. Yo puedo ver que está fallando, pero no es eso lo que tu quieres y yo me ciño a si el punto está bien puesto. Pero, si estamos hablando de estilos, te puedo hacer recomendaciones para mejorar la escena. Estamos entre dos aguas.
En qué orden se realizan las correcciones ortotipográfica y de estilo
14:08 – Cuando te encargan las dos correcciones, ¿realizas primero la de estilo o las haces a la vez?
Sobre el papel lo correcto es hacer primero una y después la otra. Primero siempre la de estilo, porque realizar mas cambios e intervienes más en el texto. En la práctica estás haciendo un poco las dos a la vez. Sí yo estoy leyendo una frase y veo que falta una tilde, la voy poniendo, no me voy a esperar a la segunda revisión porque ahora no toca. Esas cosas ya las voy retocando. Igual que si veo una cursiva. Son cosas que si las tengo clarísimas la pongo. Si ya tengo que investigar porque no sé si en esta, por una serie de criterios, toca o no toca, la dejo para la segunda ronda. Pero si es algo que tengo clarísimo lo voy tocando. En la primera te centras más en el estilo y en la segunda, que es indispensable porque has metido mucha mano, en la ortotipográfica. Desde luego dos revisiones es lo mínimo. Es imposible hacer las dos correcciones a la vez si solo lo lees una vez porque dejarás a media las dos. Si vas a darles varias vueltas pues sí que vas jugando un poco y vas haciendo a caballo las dos.
Qué corrección es más importante, la ortotipográfica o la de estilo
15:26 – A alguien que tiene el presupuesto limitado, como les sucede a muchos autores independientes, y que solo puede contratar una corrección, ¿cuál le recomendarías, la ortotipográfica o la de estilo?
Es que las dos son importantes para un producto de calidad, es el problema. En estos casos, lo que ofrezco, yo y muchas otras compañeras, es un aplazamiento de pagos. Pausarlos según el ritmo que tú puedas pagar. A lo mejor en lugar de en tres meses vas a publicar en un año, pero tú producto va a salir con calidad, y yo creo que es más importante que salga con calidad a que salga deprisa.
16:10 – En cualquier caso, si estás realizando una corrección de estilo y observas que hay muchos errores ortotipográficos, o a la inversa, qué haces, ¿pasas por alto los errores, si son muy groseros los corriges, se lo comunicas al cliente…?
Eso suele pasar porque mucha gente, por lo que comentas del presupuesto o por el miedo que le tienen a la corrección de estilo, contratan solo la ortotipográfica para que no haya faltas. En esos casos, normalmente, empiezas a leer y te distrae porque el estilo necesita revisión. Entonces, no lo ha contratado… Pero es superior a mis fuerzas. Se lo suelo comentar e incluso le mando una muestra para que vea cómo quedaría el texto con los cambios que le propongo. Se lo tengo que decir porque repercute en el resultado. Algunas veces se niegan a verlo, pero cuando es evidente hay que tocarlo.
¿Qué son las matrices?
17:20 – Vamos a ponernos un poco más técnicos. ¿Qué son las matrices?
Las matrices son el número de caracteres con espacios incluidos. Si quieres saber cuántas matrices tiene tu novela, vas al documento voz y, en la pestaña de revisar, dentro de contar palabras, aparecen varios números. Uno de ellos es “Caracteres con espacios” y otro “Caracteres sin espacios”. El que tienes los espacios incluidos es el dato que necesitamos los correctores para hacer los presupuestos y saber cómo de larga es la novela.
¿Qué es una página de corrector?
18:02 – ¿Y qué es una página de corrector?
2100 matrices. Es decir 2100 caracteres con espacios incluidos. Eso es lo que para nosotros equivale una página, porque cada documento tiene un tamaño de letra, un interlineado, unos márgenes… entonces no me puedes decir “tiene 20 páginas”, porque si está a tamaño diez o a tamaño 14 varía mucho. Entonces es un dato más objetivo para saber la extensión, si sabes que en cada página hay 2100 matrices.
Presupuestos para corrección de textos
18:30 – ¿Cómo presupuestas tus trabajos? ¿Es una tarifa fija o depende del nivel de corrección que tengas que realizar?
Yo presupuesto con la página de corrector, que son las 2100 matrices, pero algunas compañeras presupuestan cada 1000 matrices.
En general mi tarifa es fija: un precio por la de estilo y un precio por la ortotipográfica. Si conozco al cliente, he trabajado con él más veces y sé cómo me va a llegar el texto, o si de repente me mandan una muestra y veo que está asombrosamente limpio, entonces ahí sí que podemos hablar de ajustar las tarifas, pero no es algo habitual. En general yo tengo bastante fija la tarifa.
¿Cuánto cuesta una corrección de textos?
19:22 – ¿Son caras las correcciones? ¿Cuáles son las tarifas estándar?
Las mías se ajustan a las tarifas que tenemos en España. Es un desembolso de dinero, es una inversión, pero no es caro. Por ejemplo, una compañera mía, que es L. M. Mateo, hizo hace poco un artículo, en el que nos preguntaba a varias correctoras sobre este tema, y cada una hablaba de los gastos que tiene al mes, de las horas que dedica el texto… Entonces ves el resultado de cuánto dinero recibimos realmente por nuestras horas de trabajo, y te das cuenta de que cara no es, realmente está bastante mal pagado. Pero yo entiendo que para el escritor es un desembolso. Aunque, como te digo, es una inversión. No te has dedicado tantos años a escribirla para que ahora salga de cualquier manera. Es la única garantía de que salgan con calidad. Entonces sí, supone un desembolso, pero va en beneficio del resultado.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una corrección?
20:27 – De media, ¿cuánto tiempo pasa desde que el cliente acepta el presupuesto hasta que le entregas el trabajo?
Según la extensión de la novela. En general, dependiendo de cómo es de larga, desde el principio les digo (según la extensión): “me a llevar dos semanas la de estilo y una la de ortotipografía”. Otra cosa es que, como suele pasar, haya lista de espera. Entonces le comento: “tardaré esto, pero te tienes que esperar un mes, o un mes y medio”, y le apunto en la lista y, en cuanto ya tengo tiempo, me pongo con lo suyo. Por eso siempre recomiendo buscar el corrector con tiempo, porque hay mucha gente que lo quiere para la semana que viene, y, en general, los correctores tienen lista de espera, porque con cada trabajo se invierten varias semanas, entonces suelen tener una lista con unos cuantos nombres esperando. Hay que buscarlo con tiempo para que no te pase eso, que tengas que esperar demasiado.
¿Cuántas horas dura la jornada de un corrector de textos?
21:37 – El nivel de concentración para realizar una corrección es alto, ¿qué duración tienen tus jornadas? ¿Se puede estar ocho horas diarias haciendo correcciones?
Yo lo estoy, aunque no es lo más recomendable. Siempre hay que hacer descansos. Cuando notas que tienes que leerte varias veces una frase porque no la estás pillando, es porque ya no estás todo lo concentrada que deberías. Entonces tienes que hacer un pequeño descanso. Hacer otra cosa para desconectar y volver con la concentración alta. En general, nunca se debe corregir durante más de seis horas seguidas, incluyendo esos pequeños descansos que hayas hecho entre medias. Nunca más de seis horas seguidas. Si no, repercutirá en la calidad. Ya no estarás leyendo igual y, por tanto, no estarás corrigiendo igual.
¿Cuáles son los errores ortotipográficos más frecuentes?
22:30 – ¿Cuáles son los errores ortotipográficos más frecuentes?
Las comas son un gran misterio. O ponen muchas o ponen pocas. Es la gran desconocida la coma, por eso la he dedicado varios artículos.
También las tildes y, sobre todo, las mayúsculas, que se suele abusar de ellas. Parece que, por influencia del inglés, ponen todas las palabras en mayúscula cuando quieren darle importancia a algo, y no. Las mayúsculas tienen unas funciones concretas y solo se tienen que poner en esos casos.
Y las comillas que siempre, bueno siempre no, pero en la mayoría de los casos vienen inglesas, y aquí en España hay que poner las latinas.
Diferencias entre corregir un ebook y un libro en papel
23:30 – ¿Qué diferencias hay entre hacer una corrección para un texto que va a publicarse como libro electrónico y otro que va a publicarse en formato papel?
Sobre todo la revisión de las galeradas. En el que va publicarse en libro electrónico, como cada uno en su ebook puede ampliar su letra, disminuirla y demás, no hay que prestar atención a algo que sí que hay que prestársela cuando es formato papel, que son, por ejemplo, las líneas viudas y huérfanas, en las que quedan descolgadas al principio o al final de las páginas; las calles, que son esos espacios antiestéticos que se quedan entre los párrafos; la repetición de la misma letra en varias líneas seguidas, que hace que el lector se pierda y lea la de arriba en vez de la que toca porque, como son la misma letra, se confunde; que la raya del diálogo no se quede perdida y se quede junta con el inciso que marca. Todo eso sí que hay que revisarlo cuando estás en papel, porque como va a estar fijo, pues sí tienes que controlar que esté de la forma correcta. Pero en un ebook no es necesario porque como lo va a manejar cada uno, y va a cambiar los márgenes, pues no es necesario.
Cómo trabajar de corrector de textos
24:55 – ¿Qué le recomendarías a alguien que quiere ser corrector? Cursos, formación reglada, que se forme por su cuenta…
La formación por su cuenta previa está bien, pero para dedicarse a esto sí que considero que es necesaria una formación reglada. Yo, por ejemplo, estuve en Cálamo y Cran, pero hay muchos cursos. Cada uno tiene que ver cuál se adapta mejor a sus circunstancias, pero sí, hay que hacer una formación muy completa de ciertos aspectos. Aunque seas filólogo, no sabes qué hay que mirar en un texto, entonces sí que es verdad que tienes que hacer una formación específica de corrección para saber corregirlo.
Herramientas de trabajo y fuentes de consulta
25:40 – ¿Cuáles son tus herramientas de trabajo y fuentes de consulta?
Herramienta, básicamente el ordenador. Y las fuentes de consulta, pues… RAE, Fundéu, el Panhispánico, y manuales específicos. Si estás con términos médicos o con ciencia ficción, por ejemplo, tienes que recurrir a manuales más específicos.
Bueno, eso ha sido todo. Espero que la entrevista te haya resultado interesante y que tengas claro en qué consisten las correcciones ortotipográfica y de estilo.
Te espero el próximo lunes en el siguiente episodio. Un saludo, y feliz semana.
Dónde encontrar a Esther Magar
Su sitio web: relatosmagar.com
Redes sociales: Twitter | Facebook | Linkedin
Menciones
Programa Microsoft Word
Escuela Cálamo y Cran
Diccionario de la RAE
Buscador de dudas Fundéu BBVA
Diccionario Panhispánico de dudas
Qué gran entrevista!!! Tomo nota de absolutamente todo. Gracias. Un placer escucharte, Ester.
¡Excelente entrevista! ¡Un placer escucharlos a ambos! Me permití compartirla en mis redes sociales, porque me parece un tema importante, siempre actual y del que muy poco se sabe.
Les mando un gran saludo desde Argentina.
Hola, Marina:
Los primeros comentarios son los más importantes para coger fuerza y seguir trabajando. Muchas gracias por escuchar y comentar. Y, por supuesto, por compartir.
Me alegro de que te haya gustado la entrevista.
Saludos.
Hola
Quisiera saber si puedes ayudarnos con apa y corrección de estilo de un documento de 100 hojas. Gracias
Hola, Andrea:
Gracias por pasarte y comentar. En cuanto a tu consulta, te agradezco mucho el ofrecimiento, pero actualmente no presto servicios de ningún tipo.
Te recomiendo que contactes con la invitada de este episodio, Esther Magar, en https://relatosmagar.com/
Saludos.
Excelente entrevista. No cabe duda que este sitio ofrece buenas herramientas para los autores independientes que nos motivan a seguir con la creación de nuestras obras.
Gracias, Cristóbal, por pasarte y comentar.
Un saludo.
Gran entrevista. Aprendí mucho, gracias a lo concreto de las preguntas y a la precisión de las respuestas. Todo escritor debería dejar de lado su ego y someter sus textos a esta doble prueba (de estilo y ortotipográfica).
Gracias, Nayib, por escuchar y comentar.
Un saludo.
hola Esther
me gustaria hablar contigo para que me hicieras un presupuesto con mi doctorado
Hola, Cristina:
Te mando un correo electrónico con el contacto de Esther.
Un saludo.