Seguro que, en alguna ocasión, a la hora de introducir un inciso en alguno de tus textos, has dudado sobre qué sería lo más apropiado, si acotarlo con comas (,), paréntesis (()) o rayas (—).
Aunque puedan parecer iguales, cada uno tiene sus matices, y en esta entrada voy a explicarte cuáles son esos matices y cuándo debes utilizar cada uno de estos signos de puntuación.
Como en muchos otros casos en la escritura, a la hora de elegir los signos de puntuación para introducir un inciso no existe la opción correcta; es una decisión que se deja a criterio de autor, aunque en algunos casos denotan una intención en su comunicación, y al utilizar uno u otro estamos enfatizando o matizando algo.
Antes de entrar a detallar las diferencias, quédate con esta distinción generalista que puedes hacer para elegir uno u otro signo de puntuación:
A la hora de encerrar un inciso, el mayor aislamiento lo producen los paréntesis, después las rayas y, por último, las comas.
Dicho lo cual, los tres ejemplos que vienen a continuación son, desde el punto de vista ortográfico, correctos:
- París, sin ofender a nadie, es la ciudad más bonita del mundo.
- París —sin ofender a nadie— es la ciudad más bonita del mundo.
- París (sin ofender a nadie) es la ciudad más bonita del mundo.
La única diferencia que hay entre los tres ejemplos es el signo utilizado para crear el inciso, pero el significado de la oración es el mismo. Todo depende de cómo de grande queremos que sea la separación a la hora de comunicar.
Ahora vamos a ver cada caso y sus usos de forma independiente.
Índice de contenidos
El uso de la raya en los incisos
La raya es una herramienta versátil para la escritura. Usarla en los incisos puede aportar un toque de dramatismo o énfasis a tus palabras. Aquí hay algunas situaciones en las que puedes utilizar la raya:
Diálogo interrumpido
La raya es ideal para interrumpir el diálogo de tus personajes.
Por ejemplo: «Estaba a punto de confesarle lo de mi escarceo cuando me dijo —agárrate— que me había sido infiel con mi hermano».
Añadir información relevante
Cuando desees agregar información adicional o aclaratoria a una oración, pero no quieres interrumpir el flujo de lectura, la raya es tu aliada.
Ejemplo: «El bosque, oscuro y misterioso, parecía esconder secretos inimaginables —algunos susurros decían que estaba embrujado—».
Enfocar la atención
Utiliza la raya para destacar un pensamiento o detalle importante en medio de una oración.
Por ejemplo: «Caminaron por el antiguo puente —que estaba a punto de romperse— sin saber lo que les esperaba al otro lado».
Inciso dentro de inciso
Para introducir una aclaración en un texto encerrado entre paréntesis utiliza las rayas.
Ejemplo: «Para ingerir la dosis adecuada (un exceso —por pequeño que sea— puede causar perdida auditiva), lea las instrucciones de este medicamento».
El uso del paréntesis en los incisos
Los paréntesis son una herramienta muy versátil para incluir información extra en tus incisos. A continuación, te indico cuándo puedes optar por ellos:
Información menos relevante
Si deseas incluir información adicional que no es crucial para la comprensión de la oración, pero que puede enriquecer la historia, los paréntesis son una buena opción.
Ejemplo: «Caminaron por el antiguo puente (que en pocos días cumpliría cien años) sin saber lo que les esperaba al otro lado».
Aclaraciones y notas
Los paréntesis son una buena opción para agregar aclaraciones o notas al texto principal.
Ejemplo: «El día estaba soleado (aunque el pronóstico había anunciado lluvia)».
Expresiones personales
Si deseas incluir expresiones personales o comentarios en tus incisos, los paréntesis son perfectos.
Ejemplo: «Su risa resonó en la habitación (una risa devastadora)».
Inciso dentro de inciso de rayas
Utiliza los paréntesis para introducir alguna precisión (fecha, lugar, siglas, autor…) en un inciso escrito entre rayas.
Por ejemplo: «Serafín —integrante del grupo en su primera época (2005)— tenía entonces cincuenta años».
El uso de la coma en los incisos
En el campo de la puntuación, la coma es una herramienta esencial y muy versátil. Puede infundir ritmo y claridad a tu escritura, especialmente en los incisos.
Estos son algunos casos en los que puedes utilizar la coma para acotar tus incisos:
Añadir información adicional
Si deseas introducir información adicional en medio de una oración, puedes utilizar la coma o el paréntesis. Mi recomendación es que, si quieres que la lectura sea fluida y el inciso esté integrado en la oración (no aislado) utilices comas.
Ejemplo: «La casa, con su encanto rústico, se alzaba majestuosa entre los árboles».
Enfatizar elementos
Utiliza la coma para destacar elementos que quieras enfatizar en una oración.
Ejemplo: «El pintor, famoso por sus retratos vívidos, inaugurará su nueva exposición esta noche».
Interrumpir el flujo
Cuando buscas interrumpir el flujo de la oración para agregar un pensamiento relacionado, la coma es ideal.
Ejemplo: «Ella comenzó a cantar, su voz resonando en la sala, cautivando a todos los presentes».
Separar elementos de una lista
Por último, utiliza la coma para separar elementos en una lista dentro de un inciso.
Ejemplo: «En la fiesta de cumpleaños, se sirvieron pasteles, galletas, muffins y, por supuesto, helado».
Recomendaciones
Para terminar de liarte un poquito más con esto de los signos de puntuación en los incisos, te dejo un par de recomendaciones más:
- Cuando has utilizado comas en la oración, es más recomendable utilizar paréntesis o rayas en los incisos.
Ejemplo: «Delante de sus padres, Margarita metió en el bolso su pintalabios rosa, una caja de preservativos (por si acaso), la blusa de seda y un tanga rojo».
En este ejemplo sería desaconsejable sustituir los paréntesis por comas, ya que la oración resultaría confusa. Por el contrario, podríamos cambiar los paréntesis por rayas manteniendo la claridad.
- Cuando la oración tiene incisos anidados, lo mejor es utilizar signos diferentes.
Ejemplo: «A Raquel le excitaba mucho el pelo de las orejas (no sabía el motivo —y tiempo había dedicado a averiguarlo— de semejante desviación)».
En un caso como el de este último ejemplo, puedes alternar los signos como prefieras. Eso sí, ten en cuenta que la ortografía de la RAE no permite repetir en el nivel inferior el signo que ya hemos utilizado en el superior.
En cualquier caso, si puedes, evita anidar incisos. Es mejor redactar de forma clara y ordenada:
«A Raquel le excitaba mucho el pelo de las orejas. No sabía el motivo de semejante desviación (y tiempo había dedicado a averiguarlo)».
Y eso es todo. Espero que después de leer esta entrada tengas más criterio a la hora de decantarte por un signo u otro a la hora de escribir tus incisos.
Ahora dime, ¿cómo utilizas los signos de puntuación en tus incisos?
Deja una respuesta