• Saltar al contenido principal
  • Skip to footer

YO me publico

Escuela de Autopublicación y servicios editoriales

  • Servicios editoriales
    • Maquetación de libro de papel
    • Maquetación de libro electrónico
    • Diseño de portadas
    • Publicación de libro en Amazon KDP
    • Corrección ortotipográfica
    • Impresión de libros
  • Cursos
    • Autopublicación profesional
    • Diseño de portadas
    • Maquetación de libro electrónico
    • Maquetación de libro de papel
    • Corrección ortotipográfica
    • Cuentos Infantiles
  • Libros
  • Blog
  • Pódcast
  • Acceder
¿Qué es una novela?

¿Qué es una novela?

Por Alberto del Vado 18 comentarios

Aunque estoy seguro de que ya sabes qué es una novela, el análisis de su definición te puede ser muy útil a la hora de ponerte a escribir tu manuscrito, por ello, vamos a introducirnos en su concepto y a viajar a sus orígenes.

Índice de contenidos

  • Definición de novela
  • Concepto de novela
  • Orígenes de la novela
    • Siglo II. Roma y Grecia
    • Aristóteles
    • Definición de novela
  • ¿Qué es la verosimilitud?
  • Características de la novela
    • •Trama
    • •Personajes
    • •Espacio/Ambiente
    • •Tiempo
    • •Discurso narrativo
  • Géneros literarios
    • Clasificación de las novelas

Definición de novela

La RAE recoge 4 acepciones para definir novela. En la primera de ellas, la definición de novela que hace la RAE es:

f. Obra literaria narrativa de cierta extensión.

Y en su tercera acepción, la RAE dice lo siguiente:

3. f. Ficción o mentira en cualquier materia.

Concepto de novela

Cumplimentando un poco la definición de la RAE, podemos ampliar el concepto de novela añadiendo que, además de ser una narración (puesto que nos cuenta una historia), y ser una historia ficticia (que es lo que la diferencia de, por ejemplo, la biografía, autobiografía, el relato de viajes y las obras históricas), la novela está escrita en prosa, lo que la distingue de la epopeya y de la poesía narrativa.

En comparación con el cuento y la novela corta, la novela es una obra extensa. En referencia a esto, podemos decir que, aunque su extensión no está tipificada, y sin olvidarnos de que su extensión no es lo único que diferencia a la novela de otros relatos, la novela estándar se mueve entre las 40.000 y las 120.000 palabras.

Orígenes de la novela

Ahora vamos a retroceder en el tiempo para recordar los orígenes de la novela. Esto nos ayudará a comprender qué es la novela.

Siglo II. Roma y Grecia

La novela nació hace casi 2.000 años, en el siglo II. Tuvo lugar en Grecia y en Roma y se clasificó en cuatro tipos básicos:

  • novela de viaje
  • novela romántica
  • novela satírica
  • novela bizantina

Ya entonces tenía como características esenciales los personajes, la intriga y la ambientación.

Aristóteles

Aristóteles, en su obra distingue los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático.

Aunque Aristóteles no creó la definición de novela como tal, cuando formularon las reglas para la comprensión de los textos líricos y dramáticos estableció unas distinciones en las que separaba el espectáculo de la literatura.

Decía que se podían imitar y representar acontecimientos a través de diferentes medios: de una trama, de voces, de colores…

Espectáculo

En el espectáculo eran los actores quienes representaban a los personajes actuando o “en acto”, como en el teatro, la danza y el mimo.

Literatura

En el caso de la literatura, era un narrador a través de una narración en prosa o en verso quien representaba acontecimientos, como en la poesía narrativa, la epopeya o en lo que conocemos hoy como novela.

Definición de novela

Volviendo a la definición de novela que da la RAE, y resumiendo sus dos acepciones, podemos decir que, simplemente,

la novela es un texto narrativo de ficción.

Analicemos más a fondo esos dos conceptos para comprenderlos en su totalidad.

Texto narrativo

Por texto narrativo entendemos un relato que cuenta una historia. Este puede estar construido en forma de:

  • Imágenes (como el cine)
  • Palabras (como una novela)
  • O de cualquier otra forma: sombras chinescas, tira cómica, representación de una obra de teatro…

Y dentro de los textos narrativos la novela es del tipo ficción.

Texto de ficción

Cuando decimos que un texto es ficción, queremos decir que no es real porque no contiene las propiedades y las leyes que posee la realidad.

Para entender bien qué es un texto de ficción, vamos a ver en qué consiste exactamente la realidad y la ley que rige dentro de ella: la causalidad.

La realidad

Si quisiéramos describir la realidad, podríamos decir que es aquello que sucede de manera verdadera en un mundo que se rige por unas leyes.

Hace 2.000 años, Aristóteles pensó que la realidad estaba gobernada por unas leyes que se cumplían siempre. Y que unas cosas son causa de otras de una manera predecible.

Es decir, que existía una ley de la causalidad.

Causalidad del mundo real

Aristóteles observó que, debido a la causalidad, en determinadas situaciones se puede predecir lo que va a pasar:

  • Si ves un relámpago, al momento oyes un trueno.
  • Si tocas el fuego, te quemas.
  • Si te sumerges en un río, te mojas.
  • Si tiras una piedra, la gravedad de la tierra la atrae.
  • Si hablas con alguien que conoce tu idioma, te entiende.

Aristóteles decía que

los textos de ficción imitan la realidad.

Entendiendo por realidad ese universo en el que suceden las cosas debido a una causalidad.

El mundo del texto de ficción reproduce estas acciones. Lo que le diferencia del mundo real son las leyes que rigen la realidad del uno y la del otro.

Resultar verosímil

Las leyes del mundo ficticio las crea el propio autor, y tiene que ser fiel a sus propias leyes para resultar verosímil, que no realista. Y es por la causalidad producida por las leyes del mundo ficticio creado por lo que no nos extraña que:

  • Peter Pan pueda volar
  • La rana Gustavo sea reportero de Barrio Sésamo
  • O que el extraterrestre Gurb se paseara por Barcelona con la apariencia de Marta Sánchez

¿Qué es una novela?

¿Qué es la verosimilitud?

Veamos con detalle qué es la verosimilitud

La verosimilitud es un concepto mediante el cual las cosas que suceden en la ficción nos resultan creíbles.

Para ello se tiene que cumplir la ley de la causalidad producto de las leyes creadas por el autor para ese mundo ficticio.

Por eso, cuando esto sucede, nos resulta creíble que Peter Pan pueda volar y no envejezca.

Vamos ahora a verlo con un ejemplo:

¿Qué sería verosímil?

Imaginate que Batman es acorralado en un callejón de la ciudad de Gotham. Tres rateros con navajas se ríen de su disfraz y le ordenan quedarse en calzoncillos. ¿De las siguientes escenas, cuál crees que sería verosímil?

  • Que Batman gimiera como un niño y les entregara su traje.
  • Que Batman saliera corriendo llamando a voces a la policía.
  • Que el olor de los asaltantes hiciera vomitar al héroe enmascarado.
  • Que Batman redujera a los atracadores y los dejara maniatados para que la policía los detuviera.

Aunque las dos primeras podrían ser las más probables en el mundo real, en el universo ficticio creado por Bob Kane y Bill Finger la única escena posible es la última. El resto no serían verosímiles según sus leyes porque en el Universo de DC Comics:

  • Batman no tiene miedo.
  • Batman sigue un exigente entrenamiento físico y mental, por lo que no puede tener un ataque de nauseas en pleno atraco.
  • Y, sobre todo, porque Batman es un superhéroe, y no resulta verosímil que lo humillen unos simples rateros.

Por último, recuerda que en el mundo real los hechos no son siempre verosímiles. A veces suceden cosas muy extrañas producto de la casualidad. Pero en la ficción sí.

Todo lo que suceda en tu novela tiene que ser verosímil de acuerdo a las leyes creadas, de lo contrario, el lector no se lo creerá y se sentirá defraudado.

Pasamos ahora a ver cuáles son los componentes de la novela

Características de la novela

Para comprender qué es la novela a día de hoy, tenemos que tener en cuenta las características de la novela. En la novela, el autor o autora narra acontecimientos de su mundo literario.

Toda novela tiene una trama, con unos personajes que viven en un ambiente concreto en una época determinada. Todo ello se refleja a través de un discurso que sigue unas técnicas narrativas.

Los componentes con los que cuenta toda novela son los siguientes:

•Trama

Es una cadena de acontecimientos que tradicionalmente se organizan en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.

•Personajes

Son los agentes que realizan la trama.

•Espacio/Ambiente

Que es el lugar en el que se lleva a cabo la acción.

•Tiempo

Que es la época en la que se enmarcan los hechos referidos en la narración, independientemente de que sean reales o ficticios.

•Discurso narrativo

Que son los medios lingüísticos y recursos técnicos de los que se sirve el autor para narrar su historia.

Géneros literarios

Y ya para terminar esta entrada sobre lo que es una novela, vamos a ver una clasificación de los principales géneros literarios:

Los grandes géneros literarios modernos son:

  • Género narrativo
  • Género lírico
  • Género dramático
  • Género didáctico

Sin embargo actualmente es complicado identificar claramente los géneros literarios, e incluso la novela puede considerarse un género literario en sí mismo.

Clasificación de las novelas

Según su temática, podemos clasificar la novela en diferentes categorías o géneros (no confundir con género literario).

A continuación vamos a ver una clasificación las novelas según su género.

Eso sí, esta es una clasificación arbitraria en la que he incluido los géneros más convencionales dentro de la novela actual.

Ten en cuenta que existen novelas que no vas a poder encasillar en ninguna de ellas y que, por el contrario, habrá otras que podrás incluir en más de una.

Los géneros son las siguientes:

  • Policíaca
  • Terror
  • Aventuras
  • Romántica
  • Suspense
  • Fantástica
  • Negra
  • Espías
  • Histórica
  • Psicológica
  • Costumbrista
  • Ciencia Ficción

Y eso es todo. Espero que este acercamiento al concepto de novela te haya sido de utilidad.

Y ahora que ya sabes qué es una novela, ¡lánzate a escribir la tuya!

Facebook Twitter

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. jose caseres

    16/05/2020 a las 03:06

    buenisimo

    Responder
    • Alberto del Vado

      16/05/2020 a las 16:05

      Gracias, José, por pasarte y comentar. Me alegro de que te haya gustado la entrada.
      Un saludo.

      Responder
      • cynthia

        04/06/2020 a las 05:06

        ¿En qué fecha se publicó esta información?

        Responder
        • Alberto del Vado

          05/06/2020 a las 09:50

          Hola, Cynthia:
          Esta entrada la publiqué el 16 de octubre de 2019.
          Un saludo.

          Responder
  2. Camila

    14/07/2020 a las 04:45

    Super la información muy completa y pertinente. La usare para mi clase de español en quinto

    Responder
    • Alberto del Vado

      14/07/2020 a las 14:16

      Hola, Camila:
      Me alegro mucho de que te haya gustado la entrada.
      Espero que no se duerma nigun/-a alumno/a.
      Gracias por pasarte y comentar.
      Un saludo.

      Responder
  3. Raquel

    25/07/2020 a las 00:34

    Gracias por su información, la utilizare en mi guía de lengua .

    Responder
    • Alberto del Vado

      02/08/2020 a las 18:16

      Gracias a ti, Raquel, por pasarte y comentar.

      Responder
  4. paola

    10/08/2020 a las 18:49

    muy buen concepto gracias

    Responder
    • Alberto del Vado

      11/08/2020 a las 08:09

      Gracias, Paola, por pasarte y comentar.
      Saludos.

      Responder
  5. Jesús

    03/09/2020 a las 02:48

    Gracias
    Me parece una información sencilla y profunda que satisfizo mi curiosidad cabalmente. Tremendo.

    Responder
    • Alberto del Vado

      03/09/2020 a las 09:20

      Gracias a ti, Jesús.
      Un saludo.

      Responder
  6. Ana

    22/11/2020 a las 19:30

    Gracias por la información, la utilizaré para una tarea de metodología.

    Responder
    • Alberto del Vado

      22/11/2020 a las 22:45

      Gracias a ti, Ana, por pasarte y comentar.
      Me alegro de que puedas aprovechar el contenido.
      Un saludo.

      Responder
  7. willian lachea

    26/12/2020 a las 02:19

    Hola hermano Dios te bendiga, y te siga dando sabiduría. Tengo problemas con el audio de mi equipo, me gustaría leer la entrevista que le hiciste a Valentina Truneanu. “Por favor, dime donde puedo hacerlo gracias.

    Responder
    • Alberto del Vado

      29/12/2020 a las 18:14

      Hola, Willian:
      Gracias por pasarte y comentar.
      Lo siento mucho, pero no existe la transcripción de este episodio del pódcast.
      Espero que soluciones pronto el problema del audio y puedas escucharlo.
      Saludos.

      Responder
  8. Papa con ojos

    18/03/2021 a las 19:34

    Oye >:( sabes que es un género literario? ??

    Responder
    • Alberto del Vado

      22/03/2021 a las 08:34

      Hola, Papa con ojos.
      Gracias por pasarte y comentar.
      Pues tienes razón, debería hablar un poco de los géneros literarios para que la entrada sea más completa.
      Me lo apunto y prometo hacerlo en cuanto tenga un hueco.
      Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Footer CTA

  • Sobre nosotros
  • Contactar
  • Aviso legal
  • Gratis

¿Has olvidado tu contraseña?

Pop_up_7_pasos_autopublicar

Esta web utiliza cookies propias que tienen una finalidad funcional y cookies de terceros (tipo analytics) que permiten conocer sus hábitos de navegación para darle mejores servicios de información. Para continuar navegando, es importante que acepte su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información. Ajustes.

Resumen de privacidad
YO me publico

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies