iVoox | Appel | Spotify | Google
Aunque no se deba juzgar un libro por la portada, todos lo hacemos. La portada o cubierta de tu libro es el elemento más importante en tu estrategia de marketing.
Tres o cuatro segundos es el tiempo que tendrás para captar la atención del lector y conseguir que se interese por tu libro. Si no lo consigues, no tendrás lector. Lo habrás perdido.
Al igual que sucede si la maquetación de tu libro no es profesional, o si no has realizado una corrección ortotipográfica, si tu portada es amateur, el lector dará por hecho que el interior del libro también lo es, y no lo querrá; literalmente hablando, ni regalado.
Además, si no te parece suficiente con quedarte sin el lector para ese libro, piensa que la portada te representa a ti como autor, y eso puede repercutir en tu futura relación con ese lector.
Recuerda que las primeras impresiones no tienen segundas oportunidades, y en el caso que nos ocupa la primera impresión es lo único que cuenta.
¿Qué debes hacer para que tu portada sea profesional? Respuesta de perogrullo: encargársela a un profesional.
Contratar la portada de tu libro, es una de las INVERSIONES más rentables que puedes hacer, por encima incluso de las correcciones ortotipográfica y de estilo. Te garantizo que con una portada profesional venderás más ejemplares. De hecho, está avalado por estudios.
Ahora bien, si por algún motivo no quieres o puedes invertir en una portada profesional, tienes la opción de hacerla tú mismo/-a formándote y consiguiendo los conocimientos necesarios para diseñar tu portada con calidad.
La buena noticia es que en YO me publico tienes las dos opciones con el Curso de diseño de portadas y con el servicio editorial de Diseño de portadas.
De todos modos, para que puedas empezar a diseñar tu portada, al final de esta entrada te voy a explicar los 7 pasos que tienes que seguir y algunos consejos para que, al menos, parezca profesional y no sea un obstáculo para que el lector se interese por tu libro; pero antes de ello creo que es importante aclarar algunos conceptos. Vamos a ello.
Índice de contenidos
La portada como concepto
La portada es el primer encuentro del lector con un libro, es lo primero que va a ver, y con ese primer vistazo es con lo que va a interpretar el texto.
Esto significa que la imagen que proyecte tu portada tiene que conectar con el contenido del libro, por lo que hay que traducir el lenguaje escrito en lenguaje gráfico o visual, es decir, en imágenes.
Si tu portada no refleja la historia ni el tono del libro, el lector se va a sentir estafado, y eso no es bueno para ti porque puede traducirse en malas críticas.
De modo que una portada tiene que ofrecer al lector información sobre el contenido del libro para conseguir esa conexión con el lector. Sin embargo, no es recomendable que esa información sea totalmente explícita. Hay que dejar espacio a la imaginación para que el lector desee saber más y quiera acceder al mundo de tu novela.
Qué tiene que tener en cuenta la portada de tu libro
La portada de un libro tiene que dejar muy claro cuál es el público al que va dirigido y el género literario. Pero también tiene que transmitir el tono del texto.
El público al que va dirigido
A la hora de diseñar una portada tienes que identificar especialmente la edad de los lectores y el tipo de libros que consumen (ensayos, novelas, cuentos, etc.). En ciertos casos también es importante si va dirigido a hombres o a mujeres.
El género literario
No hace falta que te explique que la estética de un novela romántica se diferencia muchísimo de la de un libro de terror.
Existen innumerables géneros literarios. Y si hablamos de subgéneros la cosa se complica hasta el infinito. Pero lo importante es que cada uno de estos géneros se suelen representar con elementos gráficos semejantes y reconocibles.
El tono
Una portada debe transmitir el tono del texto, es decir, el sentido del humor del autor, la tensión que se respira, la pasión de los personajes, etc.
Qué son las convenciones culturales
En la sociedad existen ciertas convenciones culturales que, aunque no están escritas, compartimos las personas sobre lo que transmite una imagen.
Son unas reglas basadas en la psicología y en nuestras reacciones ante determinados estímulos que el campo del marketing conoce muy bien y ha sabido aprovechar.
Estas convenciones culturales hacen que ciertos colores, tipografías, formas o imágenes nos ayuden a reconocer rápidamente el contenido de un libro.
Y esto se traduce en unas técnicas que funcionan y que hacen que los lectores entiendan el mensaje de una portada al primer vistazo. Por lo tanto, el primer consejo que te doy es que no te hagas el original y no te saltes las convenciones culturales.
¿Y cómo se representa gráficamente una idea?
La manera de transformar en un lenguaje gráfico la idea que se quiere representar en una portada, es a través de los elementos gráficos y las relaciones que se establecen entre ellos.
¿Y esto qué quiere decir?
Sencillo. Los elementos gráficos son las piezas que componen la portada: letras, fotografías, ilustraciones… Pues bien, estos objetos gráficos tienen atributos visuales, como el color, el tamaño o la textura, y entre ellos se establecen relaciones que hacen que unos tengan prioridad en el orden en que los leemos, es decir, la jerarquía.
Los pasos para crear una portada
Una vez aclarados los conceptos básicos, vamos a ver cuál es el proceso para crear una portada.
Análisis del texto literario
Lo primero que tienes que hacer es identificar la palabra, idea o concepto principal que represente el libro.
El análisis del texto literario es lo que va a permitir extraer esta idea principal sobre la que se trabajará la portada. También pueden aportar una información valiosísima la sinopsis e incluso el título del libro.
¿Y cómo podemos identificar esa idea principal?
Pues a través de diferentes elementos como:
- El personaje principal.
- Los personajes secundarios.
- Los escenarios donde se desarrolla el libro.
- Algún objeto importante que aparece en el libro.
- El problema o el conflicto al que se enfrenta el personaje principal.
- El tema principal que aborda el libro.
- El autor…
Investigación gráfica
Una vez que tienes clara la idea que quieres reflejar en tu portada, hay que investigar y buscar modelos en los que inspirarte.
Pero no se trata de copiar, sino de buscar inspiración en lo que sabemos que funciona.
¿Y dónde está la inspiración?
- En la gráfica del tema del libro, por ejemplo, de los libros de romántica o de terror.
- En el modo de representar una época o un contexto histórico.
- En libros similares al de la portada que quieres diseñar.
Para realizar esta investigación, lo más fácil es que entres en las webs de venta de libros que conozcas y, una vez seleccionadas algunas opciones, ya puedes pasar a la siguiente fase en la que empezarás a plasmar las ideas en serio.
Elaboración de bocetos
Para comenzar con los bocetos existen diferentes estrategias que facilitan la tarea.
- Representación de un personaje.
- Representación de una escena.
- Representación de un objeto.
- Representación metafórica del texto, o de un concepto.
Ten en cuenta que cuando se realizan los bocetos ya hay que tener claro el tamaño de la portada y el título del libro. Si no es así puede que haya que modificar después el diseño.
Nociones de composición
Para el diseño de estos bocetos tienes que tener en cuenta algunas nociones de composición.
La composición consiste en un conjunto de normas para distribuir los elementos de una portada, o de cualquier diseño, de manera coherente y armoniosa.
Se trata de establecer relaciones entre estos elementos que guíen al lector potencial y le faciliten la lectura y la comprensión del mensaje.
Las reglas básicas que tienes que conocer son las siguientes:
Punto focal
El punto focal es lo primero que el lector potencial va a ver en una portada. Es lo que va a atraer su atención. Y es el punto de partida para dirigir la mirada hacia el resto de elementos del diseño.
Jerarquía y escala
La jerarquía es la colocación de los elementos de un diseño en orden para determinar su importancia. Esto puedes conseguirlo haciendo que el elemento más importante sea más grande y llamativo.
La escala se suele utilizar para establecer la jerarquía y dirigir la atención a ciertos elementos. Es decir, lo grande se interpreta como más cercano y es lo primero que se ve, mientras que lo más pequeño queda en un segundo plano.
Perspectiva
Para destacar el punto focal también puedes utilizar la perspectiva.
Cuando se colocan los elementos de una portada dirigiéndose hacia un punto concreto, este punto será el primero que se vea. El resto de elementos se quedarán en un segundo plano.
Simetría y asimetría
La simetría se utiliza para dar estabilidad o movimiento a un diseño, y se utiliza dependiendo de la sensación que se quiera transmitir.
La simetría crea una gran sensación de equilibrio y estabilidad, y se obtiene reflejando los elementos de un diseño de izquierda a derecha, de arriba abajo o de manera radial.
Los diseños asimétricos se basan en unos elementos colocados sin un orden determinado para dar la sensación de movimiento y dinamismo.
Contraste
El contraste se utiliza para resaltar u ocultar los elementos de un diseño.
Se puede obtener el contraste a través del color, a través de las letras, a través del tamaño, etc.
Repetición
La repetición de los elementos de un diseño funciona. Se puede repetir un estilo de letra, ciertos colores o grosores, un elemento gráfico, etc.
Espacio en blanco
Dejar espacio entre los diferentes elementos de una portada permite que una portada respire y ayuda a incrementar la claridad de un diseño.
Esto se consigue limitando imágenes, formas tipográficas y creando espacio alrededor del punto focal.
Selección de las imágenes
La composición de una portada está formada por los elementos gráficos que se encuentran en ella, y estos elementos gráficos se pueden dividir en dos grupos:
- Pictóricos, como la fotografía o la ilustración. En este caso, la realidad se representa de manera más literal.
- No pictóricos, como formas abstractas, formas tipográficas, ornamentos, e incluso espacios en blanco. Estos elementos son más abstractos y se interpretan de manera más simbólica.
Veamos los elementos más importantes:
- Fotografías: pueden ser en color, blanco y negro o fotomontajes.
- Pintura y dibujo: pueden ser desde pinturas realistas hasta ilustraciones.
- Diagramas y símbolos: se suelen usar para representar conceptos abstractos o ideas complejas.
- Formas abstractas: se suelen utilizar para representar emociones, estados de ánimo o incluso el tono de un libro. Pueden utilizarse como llamada de atención, para contener formas tipográficas o para ayudar a interpretar una portada.
Bancos de imágenes
Hay numerosos bancos de imágenes donde puedes conseguir imágenes de alta calidad, desde fotografías e ilustraciones hasta fondos o iconos, en:
Y si no te quieres gastar dinero en esto, puedes encontrar imágenes gratuitas con buena resolución en:
Elección de la paleta de color
El color tiene una carga simbólica importante. Las personas asociamos los colores a ciertas sensaciones o emociones, y la combinación de esos colores también nos impacta de distintas maneras.
Esto es muy importante a la hora de diseñar tu portada, porque en función de lo que quieras transmitir deberás utilizar unos colores u otros.
Cómo combinar colores
A través de la selección de colores se pueden obtener combinaciones armónicas que expresen lo que deseas.
Te voy a indicar algunas combinaciones que puedes utilizar para tu portada y que funcionan. Para que lo comprendas mejor, te dejo la imagen del círculo cromático, en la que se basan todas las composiciones.
- Combinación de tonos monocromáticos. Son diferentes variaciones de un mismo color. Es una opción muy conservadora, pero siempre funciona.
- Combinación de colores adyacentes. Los colores adyacentes son los que están al lado en el círculo cromático. Al estar cerca unos de otros son una combinación muy armónica.
- Contrastar colores complementarios. Se trata de combinar colores opuestos en el círculo cromático. Son combinaciones dinámicas, divertidas e interesantes.
- Contrastando colores claros y oscuros. Habrá mayor contraste cuanto mayor sea la diferencia de luminosidad.
- Contrastando en saturación. También se puede buscar el contraste entre colores vivos y colores apagados.
- Contrastando colores fríos y cálidos. Contrastar colores cálidos, que expresan alegría, con colores fríos, relacionados con la tristeza, también es una buena opción.
- Contrastando por el peso de diferentes colores en la portada. Con una distribución de un 70% de un color y 30% de otro. Esta combinación resulta divertida.
Puedes buscar diferentes combinaciones de color en:
Selección de las fuentes tipográficas
En el caso de las portadas, una forma tipográfica no hay que entenderla como una letra, sino como un elemento visual que sirve para transmitir diferentes sensaciones o emociones.
Por ejemplo, según sus características, estas formas tipográficas pueden transmitir alegría, sorpresa, enfado, miedo… o te pueden transportar a un momento histórico.
Los tipos de tipografías se pueden clasificar en los siguientes grupos:
- Romanas o con serif
- De palo seco o sans serif
- Script, que imitan la escritura a mano.
- Decorativas
En el artículo Cómo elegir las fuentes tipográficas de tu libro explico en profundidad las características de cada grupo de fuentes tipográficas.
Pero para este caso, lo importante es cómo seleccionar y combinar estas fuentes tipográficas para tu portada.
Cómo seleccionar la mejor tipografía para tu portada
- Busca la simplicidad y la claridad en tus diseños. Si creas un diseño abarrotado con formas tipográficas complejas solo conseguirás que no se lea bien.
- Elige la fuente tipográfica según lo que quieras expresar. La tipografía no sirve únicamente para leer. La tipografía está cargada de simbolismo, te transporta a otros mundos y evoca sensaciones y pensamientos que despiertan la imaginación. Puedes utilizarla para:
- Representar un concepto o una idea como el amor, el misterio o el terror.
- Representar una época o un contexto como el pasado o el futuro.
- Por aspectos técnicos o de formato para que encaje en un espacio determinado.
- Piensa en la Jerarquía para guiar a tu lector potencial por la portada y decirle qué parte del mensaje tiene que mirar primero y cuáles después.
- Cuidado a la hora de combinar tipografías. No utilices más de dos fuentes tipográficas distintas, especialmente si no tienes mucha experiencia. El resultado podría no ser bueno.
Donde encontrar fuentes tipográficas
Los siguientes son algunos sitios en los que podrás encontrar tipografías gratuitas:
Tamaño de la portada
El tamaño de la portada es muy importante. Dependiendo del formato tendrás unas posibilidades u otras.
En el caso de un e-book, el tamaño del archivo de la portada debe tener las siguientes dimensiones:
- Altura: Mínimo de 1000 píxeles y máximo de 10 000 píxeles.
- Anchura: Mínimo de 625 píxeles y máximo de 10 000 píxeles.
En cuanto al peso, el archivo no puede superar los 50 MB. Y lo recomendable es que tenga una resolución de 300 ppp (píxeles por pulgada).
Teniendo esto en cuenta, el tamaño ideal es de 2504 píxeles de altura x 1565 píxeles de anchura, lo que da una relación de 8/5.
Algunos errores a evitar en el diseño de tu portada
- Ten en cuenta que un lector electrónico no es una cubierta de tapa dura. En el caso de los e-books, la mayoría de las veces la portada será visualizada en un tamaño muy pequeño. Utiliza tipografías legibles y colores que contrasten.
- No trates de salirte de los cánones establecidos para cada género y público. No intentes diseñar una portada «diferente». La originalidad déjala para el interior.
- No seas muy evidente a la hora de representar la idea del libro. El objetivo es sugerir y crear intriga al lector, no dárselo todo hecho.
- No descuides el título de tu libro. Un buen título debe servirle al lector para saber qué es lo que va a encontrarse en el interior. Procura que sea corto y fácil de recordar. En YO me publico tienes información sobre Cómo elegir un buen título.
- No incluyas en tu diseño detalles que distraigan de la idea principal y no recargues tus diseños con demasiadas imágenes. Si te pasas de florituras tus lectores potenciales no se fijarán en lo que tienen que fijarse, y eso no es bueno para ti.
- No combines tipografías sin criterio. Tienes que tener cuidado con esto porque puedes destrozar un diseño maravilloso.
- No olvides comprobar los derechos de las imágenes que utilices. Puedes tener un problema.
- Antes de empezar a diseñar tu portada, ten claro cuál va a ser el tamaño que tu libro va a tener, así como el título. Si no es así, puede que tengas que modificar después todo el diseño.
- Si no funciona, no funciona. No te ofusques con un diseño ni pierdas el tiempo dándole mil vueltas. Si ves que no te convence, empieza de nuevo.
Y ahora sí, ya estás preparado para publicar tu libro en Amazon con una portada profesional.
Si te animas a hacer tu propia portada y quieres ampliar toda esta información, puedes hacer el curso de Diseño de portadas de YO me publico.
Y si no te ves capacitado o, sencillamente, no es un trabajo que quieras hacer, puedes contratar los servicios editoriales de YO me publico para diseñar tu portada.
¿Cuánto crees que influye en las ventas la portada de tu libro? ¿Se la encargas a un profesional o la haces tú?
Ustedes está refiriéndose a portadas de loros de novelas , yo escribo cuentos y poemas y el primer libro que quiero publicar es de poemas, también pueden trabajar sobre ello?
Gracias, Yolanda, por pasarte y comentar.
Lo que ves en esta entrada se puede aplicar a cualquier tipo de portada. Aunque también es cierto que las portadas para cuentos infantiles tienen algunas características específicas. Por ejemplo, que tengan una ilustración y que aparezca el personaje principal.
Si necesitas ayuda, puedes contactarnos en alberto@yomepublico.com
Saludos.
ME INTERESA COTIZAR UN DISEÑO DE PORTADA Y LA MARQUETACION DEMI LIBRO
Gracias por el interés, Manuel.
En esta página tienes información de todos nuestros servicios:
Servicios editoriales
Si tienes alguna duda, no dudes en contactar con nosotros en alberto@yomepublico.com para que podamos resolverla.
Saludos.
Gracias por tu post, es una gran ayuda para los que nos autopublicamos.
Pequeñas correcciones:
abalado > avalado
puto focal > punto focal 😜
¡Hola, Juangui!
Me alegro de que te haya resultado útil la entrada. Y muchas gracias por avisar de los errores.
Un abrazo.