El ISBN de un libro es una de esas cosas por las que, de manera recurrente, me preguntan los autores que quieren autopublicar su obra por primera vez.
La respuesta rápida y, en mi opinión, la más productiva es: No es nada, es un poco de leña a tu hoguera de procrastinación. Olvídate de él. Y del ISSN, el DRM, el registro de la propiedad, el depósito legal… Nada de eso va contigo. Si eres un autor independiente, preocúpate de escribir un buen libro y de editarlo de manera profesional.
Después súbelo a Amazon y ponte a escribir otro.
Pero como, de manera también recurrente, insisten en saber más (curiosos somos los escritores), he creado esta entrada. Para que quede claro qué es y para qué sirve el ISBN.
Índice de contenidos
- ¿Qué es el ISBN?
- ¿Qué significan las siglas ISBN?
- ¿Para qué sirve el ISBN?
- Ventajas del ISBN
- ¿Qué productos pueden llevar ISBN?
- ¿Dónde se coloca el ISBN?
- ¿Qué significan los dígitos del ISBN?
- ISBN-10
- ISBN-13
- ¿Quién asigna el ISBN?
- ¿Quién solicita el ISBN?
- ¿Dónde se solicita el ISBN?
- ¿Cuánto cuesta un ISBN?
- ¿Cuántos ISBN existen?
- ¿Qué libros tienen ISBN?
- ¿Necesito un ISBN para autopublicar mi libro?
- ¿Necesito un ISBN para cada tirada?
- Cómo solicitar un código ISBN
¿Qué es el ISBN?
El isbn es un identificador de libros o productos editoriales internacional compuesto por un número de trece cifras. Este sistema está reconocido en más de 160 países.



¿Qué significan las siglas ISBN?
Las siglas de ISBN corresponden a International Estándar Book Number, que en español se traducen como Número Internacional Normalizado del Libro.
¿Para qué sirve el ISBN?
El ISBN fue creado en 1966 por las librerías británicas para facilitar la búsqueda y localización de los libros de manera individual. Es decir, que cada formato o encuadernación (tapa dura, tapa blanda, rústica…) lleva un ISBN diferente que, como es lógico, no puede reutilizarse.
Se evita con ello que puedan confundirse diferentes obras que llevan el mismo título o diferentes ediciones y formatos de una misma obra.
Su propósito es catalogar y clasificar los títulos para facilitar su posterior localización y listado a las editoriales, librerías, bibliotecas, universidades…
Gracias a él, los libreros pueden realizar consultas y conocer multitud de datos como los siguientes:
- Título
- Autor
- Editorial
- Disponibilidad
- Edición
- Número de páginas
- País
- Idioma
- Materia
- Etc.
Algunos editores prefieren utilizar el estándar EAN (European Article Number) en lugar del ISBN por ser más universal y servir para todos los soportes, no solo para libros.
Ventajas del ISBN
El ISBN sustituye la creación de interminables registros con las descripciones bibliográficas, lo que conlleva una disminución en los costes de personal.
Distingue entre formatos, ediciones y versiones de cada libro,
lo que garantiza la recepción inequívoca del ejemplar solicitado.
Facilita la búsqueda, consulta y catalogación de los libros.
Igualmente, facilita la recogida y actualización de los directorios y bases de datos.
Agiliza la tramitación y pedido de los ejemplares.
Posibilita la lectura a través de escáner gracias al código de barras EAN-13.
Permite el seguimiento detallado de ventas y devoluciones y la comparativa entre diferentes ediciones y editoriales.
Permite contabilizar los préstamos en las bibliotecas públicas para remunerar a los autores.
¿Qué productos pueden llevar ISBN?
Dentro de las publicaciones monográficas susceptibles de poseer código ISBN se encuentran las siguientes:
- Libros
- Folletos impresos
- Publicaciones en braille
- Artículos o números individuales de un determinado recurso continuado
- Mapas
- Películas, vídeos y transparencias educativos
- Audiolibros en CD o DVD
- Publicaciones electrónicas, tanto en soporte físico como en archivos digitales
- Programas de ordenador que sean educativos o formativos
- Publicaciones multimedia con predominancia textual
¿Dónde se coloca el ISBN?
El ISBN se coloca en el propio producto, junto al código de barras.
En los libros, tanto si son de papel como digitales, el ISBN se coloca en el interior, junto a los derechos del libro, créditos y copyright.
En las ediciones de papel también solemos encontrarlo en la parte inferior de la cubierta trasera para facilitar su identificación mediante escaneado, sobre todo en las ediciones de bolsillo.



¿Qué significan los dígitos del ISBN?
Hasta que finalizó el año 2006, el ISBN estaba compuesto por 10 números. El 1 de enero de 2007, para aumentar su capacidad y hacer más compatible el sistema, entró en vigor un cambio con el que el ISBN pasó a componerse de 13 números.
ISBN-10
Este sistema estuvo en vigor hasta el año 2007. Cada libro tenía un código formado por 10 dígitos que se dividía en cuatro partes:
- País o lengua de origen
- Editor
- Número del artículo
- Dígito de control
Se suelen utilizar espacios en blanco o guiones para facilitar su lectura y prefijos para impedir que dos códigos empiecen con el mismo número.
La colocación de los guiones tiene que seguir un orden estricto de separación entre los dígitos, quedando de la siguiente manera:
- El primer guion, después del primer dígito
- El segundo guion, entre el segundo y octavo dígito
- El tercer guion, después del noveno dígito
Ejemplo
ISBN-10: 84-253-4025-3
ISBN-13
Desde 2007 se utiliza el sistema conocido como ISBN -13, que está compuesto por trece dígitos. Se utiliza junto con el sistema EAN4 de códigos de barras.
El identificador está dividido en cinco bloques separados por un espacio o guion:
El primer bloque: el prefijo
Está formado por tres dígitos que corresponden al prefijo «978» o «979». Indica que, los productos portadores del mismo, son libros.
El segundo bloque: grupo de registro
Puede formarse por entre uno y cinco dígitos, que corresponden a un país, área geográfica o lingüística. El 84 corresponde a España.
El tercer bloque: titular
Entre uno y siete dígitos. Corresponde al editor o sello editorial y está relacionado con el número de ISBNs solicitado.
El cuarto bloque: publicación
Entre uno y seis dígitos. Hace referencia a la edición y formato. Cuanto mayor sea la editorial, más dígitos tendrá este bloque.
El quinto bloque: dígito de control
Se compone de un solo dígito. Al igual que con el antiguo ISBN-10, el dígito de control del ISBN-13 se calcula con una fórmula matemática que valida todo el número. Si el resultado de la fórmula da 10, se emplea como dígito de control la letra “X” en representación del número romano “diez”.
Ejemplo
ISBN-13: 978-84-57-08989-5
¿Quién asigna el ISBN?
Los ISBN son asignados por las agencias nacionales bajo la supervisión de la Agencia Internacional del ISBN. En España, el número del editor lo asigna la agencia nacional del ISBN, mientras que el número del artículo lo elige el editor.
¿Quién solicita el ISBN?
En cualquier caso, el editor. En tu caso, si eres autor autopublicado, eres también editor y responsable de toda la producción.
¿Dónde se solicita el ISBN?
A bote pronto, se me ocurren tres maneras de acerte con un ISBN:
1 Solicitarlo a la agencia
Si quieres un ISBN para tu libro, se lo puedes pedir a la Agencia del ISBN de tu país. Al ser un autor autopublicado figurarás como autor-editor.
Los datos requeridos para solicitarlo son varios. Para España, puedes consultarlos en la web de la Agencia del ISBN.
Cada país tiene sus particularidades. Por ejemplo, en España un autor-editor no puede comprar lotes de ISBN, ya que este tipo de producto está reservado para las editoriales.
Lo que sí puedes hacer como autor-editor, si te quieres hacer con un lote, es tramitarlo a través de una editorial que forme parte del registro.
Otra opción es solicitar el ISBN a una plataforma de publicación. Generalmente requiere que contrates con ellos un paquete editorial, por lo que serán ellos quienes figuren como editores, aunque seas tú quien corre con los gastos.
2 ISBN gratuito
Existen plataformas que ofrecen ISBN gratuitos, pero con las restricciones que ellas determinen, como, por ejemplo, la imposibilidad de utilizarlo en otras plataformas o imprentas. Es el caso de Amazon y Lulu, por nombrar dos de las más conocidas.
Eso sí, puedes solicitar las copias de autor que quieras con el ISBN gratuito de Amazon y luego vender el libro en su presentación, o dejarlo en la librería de tu barrio y en la carnicería a la que va tu madre a comprar los filetes para que lo vendan.
3 Fundar tu editorial
Por último, puedes adquirir los ISBNs que te venga en gana si te das de alta como editor en la Agencia Tributaria. Además, no hace falta que constituyas una empresa ni que registres ninguna marca. Es la forma más compleja y, desde mi punto de vista, menos recomendable, pero si te animas, ¡suerte!
¿Cuánto cuesta un ISBN?
El coste de cada código ISBN depende del país en el que lo adquieras. En España, un solo código para un autor independiente cuesta 45 € y tardan entre 4 y 5 días en dártelo. Si tienes prisa, tienen un servicio urgente en el que, por 50 € más, te lo entregan en un día.
Los lotes para las editoriales cuestan 140 € cada 10 códigos, lo que equivale, como habrás calculado tú mismo, a 14 € cada uno.
¿Cuántos ISBN existen?
Todos los ISBNs están registrados en dos publicaciones de R.R. Bowker:
Publishers, Distributors & Wholesalers of the United States y Literary Marketplace.
¿Qué libros tienen ISBN?
Todos los libros publicados pueden identificarse con un ISBN.
El ISBN se utiliza para identificar las publicaciones monográficas de texto. No se utiliza para las publicaciones periódicas.
Para los periódicos, revistas, boletines y resto de publicaciones periódicas se utiliza el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas o ISSN (International Standard Serial Number).
¿Necesito un ISBN para autopublicar mi libro?
Rotundamente NO. Si, como la mayoría de los autores que se autopublican, vas a comercializar tu obra en la plataforma de Amazon, olvídate de comprar un ISBN y solicita el gratuito que ellos te proporcionan.
Ahora, si pretendes comercializar tu libro en las librerías, ya sean físicas o en línea, tanto si cuentas con distribuidora como si no, necesitas un ISBN. De lo contrario, lo más probable es que se nieguen a venderlo, ya que les dificultaría mucho la gestión.
También necesitarás un ISBN si, aunque no lo vayas a comercializar e librerías, la plataforma digital donde quieras venderlo así te lo exige.
¿Necesito un ISBN para cada tirada?
No, el ISBN va ligado a una edición. Si agotas una tirada (¡enhorabuena!) y vuelves a imprimir el libro sin ningún cambio estás manteniendo la edición, con lo que no necesitas otro ISBN.
En el caso de que lleves a cabo cambios de formato o de contenido sí, ya que estaríamos hablando de una nueva edición.
Cómo solicitar un código ISBN
Si después de todo lo que te he contado, tienes claro que quieres un código ISBN para tu libro, puedes solicitarlo en la Agencia del ISBN de tu país como autor/editor.
Una vez adquirido el código, queda reservado para su posterior utilización cuando lo necesites.
Y ahora que ya sabes qué es el código ISBN, ¿vas a solitar uno para tu libro?



¿Quieres reducir los errores de tus libros?
Descárgate gratis Los 7 errores ortotipográficos más frecuentes de los autores independientes y evita las malas críticas
Deja una respuesta