¿Autopublicación? Yo no puedo. Es demasiado difícil. Nadie me va a asesorar. No voy a ganar dinero. Nadie va a comprar mi libro. No voy a saber si mi libro es bueno. Mi libro va a tener un aspecto cutre. Es la última opción si me rechazan las editoriales. Todo lo que se publica en Amazon es de mala calidad.
¿Te suena? Esto es lo que me pasaba por la cabeza cuando empecé a pensar en la autopublicación.
Seguro que si te has planteado autopublicar tus obras o ya te has lanzado a ello también has pasado por esto y te han asaltado una gran cantidad de dudas y temores que te han paralizado y te han hecho dudar de ti mismo/-a.
Sé por experiencia que esto puede resultar paralizante, pero si te arriesgas no te vas a arrepentir.
En mi caso, una de las cosas que me han hecho sentir más orgulloso ha sido autopublicar mi primera novela El sueño del Koala.
Índice de contenidos
- El apasionante mundo de la autopublicación
- ¿Por qué la autopublicación da miedo?
- Es un proceso muy complicado
- Voy a estar solo
- No sabré si mi obra tiene suficiente calidad
- No voy a conseguir el acabado profesional de las editoriales
- Nadie va a comprar mi libro
- No voy a optar a las campañas de promoción de las editoriales
- No voy a ganar dinero
- Voy a perder la oportunidad de un contrato editorial
- En las plataformas de autopublicación la calidad es muy baja
- Mi experiencia personal con la autopublicación
- Conclusiones
El apasionante mundo de la autopublicación
En este artículo te voy a desmontar todos y cada uno de los miedos con los que puedes toparte si te planteas autopublicar tus obras.
No quiero decirte que sea un camino sencillo, ni que en tres días vayas a tener un libro publicado con una calidad asombrosa que te quitarán de las manos.
Lo cierto es que la autopublicación es un proceso apasionante y enriquecedor que te va a exigir tiempo y esfuerzo, pero te aseguro que merece la pena.
¿Por qué la autopublicación da miedo?
Es cierto, la autopublicación asusta a muchas personas por muchos y diversos motivos, pero también es cierto que la mayoría de esos motivos se deben al desconocimiento del sector.
Son miedos que, a pesar de ser muy naturales, son en su mayoría infundados.
Ahora te voy a explicar por qué no tienes que asustarte ante esta opción apasionante que cada vez escogen más autores y autoras.
Es un proceso muy complicado
Puede ser normal sentir que no sabes por dónde empezar y que es demasiado difícil. Al fin y al cabo son muchas las tareas que hay que realizar para editar correctamente un libro:
Sin embargo, si piensas que no puedes hacerlo estás muy equivocado/-a. Tienes dos opciones.
La primera de ellas es formarte. Existen en el mercado numerosas escuelas y cursos de calidad que te van a permitir adquirir los conocimientos necesarios para editar tus libros con calidad profesional.
Estos conocimientos, además, te ayudarán a escribir mejor y a tener una visión global de todas las fases, con lo que podrás asumir el control absoluto de tu obra. Y esto es tremendamente enriquecedor para cualquier escritor/a independiente.
Y la segunda opción es contratar profesionales para todas o algunas de las tareas de edición de tu libro. Puedes ver todos los servicios editoriales que ofrezco en YO me publico.
Además, existen muchísimas empresas y freelances que te harán el mismo trabajo que llevan a cabo en una editorial tradicional.
Si optas por la vía fácil de la segunda opción, por poco más de 1.000 € puedes tener tu libro editado por profesionales.
Voy a estar solo
El miedo a la soledad y a la falta de ayuda es otro miedo recurrente.
Es muy normal pensar: «Si me decido por la autopublicación, ¿quién me va a asesorar en todas las decisiones críticas con las que me voy a encontrar?»
Esta inquietud tiene una solución muy simple. Ten en cuenta que cada vez hay más escritores que toman el camino de autopublicar sus obras, y esto significa que cada vez hay más webs, grupos, comunidades y foros donde escritores noveles y consagrados se apoyan y se aconsejan.
No te haces una idea de la cantidad de información y recursos interesantes y de calidad que hay en la red para acompañar en todo el proceso a escritoras y escritores que, como tú, se están iniciando en el mercado editorial.
Y quién sabe, a lo mejor eres tú quien termina asesorando a otras personas.
No sabré si mi obra tiene suficiente calidad
«Si una editorial me ha rechazado será porque mi libro no es bueno».
¿A que esto también te suena?
Existe la creencia de que solo una editorial puede “certificar” la calidad de una obra.
Esto, evidentemente, no es así. Son numerosos los motivos por los que una editorial puede rechazar tu obra sin que ello signifique que le falta calidad. Algunos de ellos son:
- Elegir la editorial inadecuada. Ten en cuenta que aunque tu novela sea del mismo género que las que publica la editorial, puede simplemente no encajar el estilo.
- Estar pegando fuerte un género que no es el tuyo. No te olvides de que las editoriales se deben al mercado, y que un género no esté de moda puede ser motivo suficiente para que a la editorial no le interesen manuscritos de ese género.
- Presentar la obra sin corregir. Aunque pueda ser lógico, ya que si esperas que te publique una editorial no vas realizar previamente esa inversión, puede ser un motivo para que la editorial, directamente, rechace tu manuscrito sin ni siquiera leerlo.
- Que sea una historia poco comercial porque se aleja de lo convencional. Lo que por supuesto no tiene por qué ser malo, pero para las editoriales es un riesgo que, normalmente, no quieren correr, sobre todo si se trata de un autor desconocido.
Opciones para conocer la calidad de tu obra
Existen diferentes vías para conocer o medir la calidad de tu obra.
Hoy en día cualquier autor independiente tiene acceso a los mismos profesionales que colaboran con las editoriales, que suelen ser freelances. Así que una buena opción es contratar un informe de lectura para medir la calidad de tu obra.
Otra opción son los lectores cero o lectores beta. Si los seleccionas con criterio, te indicarán errores y te darán buenos consejos para mejorar tu obra. Los lectores beta son fundamentales para la corrección de un libro.
Y otra cosa, ten claro que a escribir se aprende. A medida que tengas más práctica y más formación, tus escritos tendrán más calidad. De modo que confía en tu criterio, en tu talento y en tu experiencia.
No voy a conseguir el acabado profesional de las editoriales
Esto es rotundamente falso. Cuando un libro autopublicado se ha editado de manera profesional, no hay manera de distinguirlo de uno publicado por una editorial tradicional.
Como te vengo repitiendo desde el comienzo de esta entrada, en la autopublicación hay fundamentalmente dos caminos: invertir en tiempo o en dinero. Es decir, invertir en formación o en contratación de profesionales.
Respecto a la formación, hay disponibles numerosos recursos tanto de pago como gratuitos que te van a proporcionar una enseñanza muy completa y profesional.
Eso sí, la ventaja que tiene la formación pagada sobre la gratuita es que la primera ya ha sido validada, lo cual es una garantía, y, en muchos casos, cuenta con soporte para resolver las dudas que te puedan surgir.
Además, con la formación de pago irás mucho más rápido, ya que no tienes que perder el tiempo en buscar y organizar la información.
Tampoco tienes que preocuparte por si el contenido está o no completo, ni por si está actualizado o desfasado. Todos estos problemas los tienes resueltos con la formación de pago que, en cualquier caso, y para el tipo de formación del que estamos hablando, suele ser económica.
En poco tiempo vas a ser capaz de editar tu libro, tanto en digital como en papel, con una calidad que te sorprenderá.
Así que olvídate de que la autopublicación es sinónimo de aspecto cutre. No hay ningún motivo por el que tu libro no pueda quedar perfecto.
Nadie va a comprar mi libro
Si nadie me conoce, ¿quién va a comprar mi libro?
Si no estoy en las librerías, ¿cómo voy a ser visible?
Podría tener sentido pensar que si no soy un escritor conocido nadie va a comprar mis libros, sin embargo, con una buena estrategia de marketing, tus obras pueden llegar a tener un alcance que te sorprendería.
En mi caso, El sueño del koala logró alrededor de 2.000 descargas. Esta cifra no me la imaginé ni en mis mejores sueños y, desde luego, en una editorial tradicional me habría quedado muyyyyy lejos.
Lo más importante para llegar a tus lectores es tener una comunidad, y para eso dispones de numerosos recursos:
- Redes sociales
- Página Web
- Campañas de pago
- Campañas de email marketing
- Newsletter
- Marketing de contenidos a través de un blog, un pódcast o un canal de Youtube…
Lo que está claro es que la promoción de un libro es una de las tareas más complejas a las que se enfrenta un autor independiente, pero, como ves, hoy en día existen infinidad de opciones para darle visibilidad a tu obra. Lo único que necesitas es formación, trabajo y paciencia.
Y si estás pensando que con un contrato editorial te vas a librar de esta tarea, ya puedes olvidarte. La promoción de tu obra te va a tocar realizarla tanto si te autopublicas como si lo haces a través de una editorial tradicional.
No voy a optar a las campañas de promoción de las editoriales
Es cierto que las grandes editoriales tienen la capacidad de hacer buenas campañas de promoción y pueden darte acceso a grandes eventos.
Lo que ocurre es que estas ventajas están reservadas a las GRANDES editoriales que, como ya sabes, normalmente apuestan por autores consolidados o mediáticos.
La mayoría de autores y autoras que publican con editoriales tradicionales tienen que hacerse cargo de la promoción de su obra, ya que la mayoría de estas editoriales no tienen capacidad para hacer grandes campañas y prefieren invertir en apuestas seguras.
Así que para un autor independiente como tú, que una editorial te promocione a escala nacional, y no digamos mundial, es imposible.
Sin embargo, ya sabes que con una buena estrategia de marketing vas a poder llegar donde quieras (o casi). Depende de ti.
Y por si sigues pensando que con una editorial vas a llegar a más gente, ahí va un dato. La vida media de un libro distribuido por los canales tradicionales es de dos meses. Pasado este tiempo tu libro dejará paso a “las novedades” en las estanterías.
No voy a ganar dinero
Otra creencia falsa.
Las regalías sobre libros digitales son muy buenas. Están en torno al 70% frente al 10% de las editoriales.
Y pensarás, ya, pero los libros de las editoriales son más caros, por lo que un 10% de lo que cuesta un libro de una editorial tradicional —entre diez y diecinueve euros por las versiones de eBook, tapa blanda y tapa dura— es una ganancia parecida a la de un eBook de un autor autopublicado —entre tres y cinco euros—.
Y es cierto, pero aún así, y aunque sea ligeramente, la regalía media por la venta de un libro autopublicado supera a la regalía media de un libro publicado por una editorial tradicional.
En conclusión, las ganancias se compensan y/o superan porque, al poder dirigirse a todo el mundo, el alcance de un autor independiente es mayor.
Además, la vida de un libro autopublicado puede ser todo lo larga que tú quieras. En una editorial, como sabes, la vida de un libro es muy corta. Esto se traduce en que un libro autopublicado va a producir ingresos recurrentes durante muchísimo más tiempo que el publicado por una editorial tradicional.
Y, por si aún no estás convencido/-a, otras ventajas con las que cuentas como autor/-a independiente son que en las plataformas de autopublicación tienes la posibilidad de controlar el precio de tus obras, puedes hacer ofertas, promociones, etc.
En una editorial no puedes controlar el precio (en realidad no puedes controlar casi nada), lo cual puede ser muy frustrante.
Voy a perder la oportunidad de un contrato editorial
No, no y no.
Autopublicando tus libros no te cierras las puertas de las editoriales. De hecho, a veces el contrato editorial llega tras la autopublicación.
Cada día son más las editoriales que utilizan las plataformas como cantera y buscan en ellas a autores independientes.
Piensa que para una editorial un libro o un autor/-a independiente que está funcionando muy bien es una apuesta segura. Y si tienen que apostar por alguien, mejor hacerlo por quien ya está teniendo éxito, sobre todo si cuenta con una comunidad de lectores detrás.
De modo que si tu objetivo es conseguir un contrato editorial, puede que esta sea una de las mejores opciones para lograrlo.
En las plataformas de autopublicación la calidad es muy baja
Puede que pienses que si todo el mundo puede publicar en Amazon sin ningún tipo de filtro, la calidad será baja.
Es cierto que existe este estigma sobre la calidad de lo que se publica en Amazon o en otras plataformas, sin embargo, también es cierto que cada vez son más los autores independientes que autopublican de manera profesional.
Además, aún siendo cierto que hay mucha basurilla, los autores/-as que ofrecen un trabajo profesional acaban destacando y siendo visibles; y, en consecuencia, son los que más venden.
Los libros con poca calidad permanecen ocultos y descienden por el agujero negro de las listas de ventas hasta que desaparecen. No tienen visibilidad alguna.
Otro dato que corrobora todo esto es que muchos autores consagrados están abandonando la publicación tradicional por la autopublicación, especialmente en formato electrónico. Son los denominados escritores híbridos que publican con editoriales las versiones en papel y por cuenta propia la versión electrónica.
Esto es debido fundamentalmente a las ventajas en las regalías de los libros electrónicos, ya que el precio de un libro electrónico de un autor consagrado que se autopublica es el mismo que el de un autor consagrado que publica con una editorial tradicional, pero las regalías son muy distintas.
Mi experiencia personal con la autopublicación
Cuando terminé mi primera novela yo no tenía toda esta información. Supuse que las editoriales y los agentes literarios se pelearían por mi manuscrito y que me lloverían ofertas para adaptar mi novela al cine, pero, ¡sorpresa!, no fue así.
Tras algunas malas experiencias, rechazos y desengaños empecé a valorar otras opciones.
Al principio sentí prácticamente todos los temores e inseguridades de las que te he hablado en este artículo, pero pronto tuve claro que la autopublicación me ofrecía la posibilidad de llegar a un público inmenso, de modo que me puse manos a la obra y empecé a formarme.
Aprendí todo lo que tuve a mi alcance, tanto en escuelas de formación de renombre como en foros, webs, artículos, pódcast, gurús, etc…
El resultado fue que logré realizar todo el proceso con una calidad muy satisfactoria y con unos resultados sorprendentes.
Y como seguro que estás deseando que te diga si me arrepiento de algo, te diré que con los conocimientos que tenía en ese momento debería haber contratado una revisión de estilo profesional.
Pero actualmente, con los conocimientos que tengo, puedo ocuparme yo mismo de toda la edición. Eso sí, adquirir los conocimientos necesarios me ha llevado varios años y me ha costado varios cientos de euros. Nunca dije que fuera fácil.
En definitiva, a autopublicarse, como todo en esta vida, se aprende. Y cuanta más experiencia vayas adquiriendo, mayor calidad tendrá tu obra.
Conclusiones
Ya sé que a todos los escritores independientes nos encantaría que Planeta nos ofreciera un contrato millonario y nos tradujera a quinceidiomas, pero seamos realistas: a lo mejor esto no nos pasa.
La autopublicación ya no es la última opción para quienes lo han intentado todo y han fracasado. La autopublicación es una opción tan válida como la publicación tradicional, y nos proporciona numerosas ventajas sobre esta última.
No en vano, cada vez son más los autores independientes y consagrados que optan por la vía de la autopublicación como primera opción y alcanzan el éxito. De ti depende ser uno de ellos.