Las editoriales de autoedición son una alternativa a las editoriales tradicionales o convencionales. Cada día que pasa, su presencia en el mercado editorial es mayor.
Seguro que has oído hablar de ellas y, probablemente, conozcas su modelo de negocio, pero, por si ni lo uno ni lo otro, te voy a contar qué son estas editoriales y qué debes tener en cuenta si quieres trabajar con alguna. ¡Vamos a ello!
Índice de contenidos
- ¿Qué es una editorial de autoedición?
- Ventajas de publicar con una editorial de autoedición
- Desventajas de publicar con una editorial de autoedición
- Diferencias entre una editorial tradicional y una de autoedición
- Diferencias entre contratar los servicios editoriales y una editorial de autoedición
- Diferencias entre una editorial de autoedición y una de coedición
- Cómo contactar con una editorial de autoedición
¿Qué es una editorial de autoedición?
Las editoriales de autoedición son empresas que ofrecen a los escritores y escritoras la posibilidad de ver publicados sus libros a cambio de «un poco» de dinerito.
Su modelo de negocio se centra en la prestación de servicios editoriales a los autores independientes que, debido a las dificultades que tienen para encontrar una editorial tradicional, buscan un camino alternativo para publicar sus obras.
Las editoriales de autoedición realizan el trabajo de edición de una obra y la publican. Hasta aquí, nada nuevo ni extraño, es lo que hacen las editoriales tradicionales de toda la vida. La diferencia crucial es que, al contrario que las tradicionales o convencionales —que pagan al autor por publicar con ellos—, las editoriales de autoedición le cobran al autor por los servicios editoriales prestados.
Ventajas de publicar con una editorial de autoedición
Las ventajas de publicar con una editorial de autoedición existen, solo tienes que tenerlas claras y sopesar si compensan sus inconvenientes. Para ayudarte a ello, te voy a explicar cuáles son las principales.
Consigues publicar tu obra
Es la ventaja más obvia. Si no consigues que te contrate una editorial tradicional, pero quieres ver tu obra publicada, la editorial de autoedición te ofrece esa posibilidad.
Lo de que van a analizar primero tu obra para ver si tiene la calidad literaria necesaria, olvídalo, es una engañifa. Te publicarán sí o sí mientras pagues. Ese es su negocio. Mejor dicho, tú eres su negocio.
Tienes poder de decisión
En mayor o menor medida, el que paga manda. Por eso podrás participar en las decisiones que se llevarán en las tareas de edición: título de la obra, características de la maquetación, diseño de la portada y la cubierta, formatos y plataformas de venta… Todo esto dependerá de los servicios que incluya vuestro acuerdo y de la editorial que sea.
Es rápido
Es un proceso que no suele llevar mucho tiempo. Obviamente, dependerá de la complejidad de lo que quieras y del trabajo que tenga la editorial en esos momentos, pero, para una edición completa, debería estar entre uno y tres meses.
Se encargan de todo
Esto no está nada mal. Si no quieres implicarte en las labores editoriales no hace falta, lo único preceptivo es que les mandes el manuscrito para que lo editen, lo demás lo puedes delegar.
Variedad de servicios
Aunque cada editorial tiene los suyos, la mayoría ofrecen todos los servicios necesarios, incluso los promocionales. Entre ellos, te puedes encontrar con los siguientes servicios:
Atención personalizada.
- Departamento de lectura para valorar tu libro (o eso dicen…).
- Creación de ebook.
- Maquetación del libro de papel.
- Informe de lectura.
- Diseño de portada para ebook.
- Diseño de cubierta para libro de papel.
- Corrección ortotipográfica.
- Corrección de estilo.
- Publicación en plataformas online.
- Distribución en librerías (con esta me parto).
- Distribución de impresión bajo demanda (POD).
- Temas legales: registro de la propiedad intelectual, ISBN y depósito legal.
- Impresión de ejemplares.
- Booktrailer.
- Publicidad de pago.
- Diseño de web de autor.
- Promoción en redes sociales.
- Presentación del libro.
- Entrevista al autor/a.
- Aparición en medios de comunicación.
- Participación en ferias del libro.
- Etc.
Las regalías
Todas para ti. Si te dicen lo contrario, sal corriendo. Solo faltaría que después de correr tú con los gastos editoriales tuvieras que compartir las ganancias. Aunque, bien pensado, es lo que pasa con las editoriales de coedición, que luego veremos brevemente.
Los derechos
Los derechos sobre la obra son todos tuyos. No cedes ninguno, al menos no deberías…
Desventajas de publicar con una editorial de autoedición
Para tomar una decisión sobre si te interesa publicar con una editorial de autoedición, tan importante como las ventajas son sus desventajas, así que, vamos a verlas que también son unas cuantas.
El precio
Hay que pagar, claro, y eso no parece una ventaja. Aunque debes verlo como una inversión, no puedes publicar un libro con calidad editorial si no hay profesionales detrás trabajando en ello. Si no te quieres rascar el bolsillo, pero tienes tiempo (mucho tiempo), puedes aprender a hacerlo tú mismo/a, que, aunque no es igual, puedes llegar a tener un producto de calidad. Si te gusta esta opción, puede echarles un vistazo a nuestros cursos de edición.
La generación de expectativas
Si hay algo que no me gusta de este modelo es la falta de transparencia. No digo que todas sean iguales, pero en muchos casos se aprovechan del desconocimiento que tienen los clientes del sector editorial y generan expectativas que no se cumplen, sobre todo en lo referente a la promoción y distribución de las obras.
Su negocio son los escritores
Esto que, no tendría que ser malo, se convierte en un problema a la hora de vender los libros, y es que, una vez publicado el libro, que se vendan o no ejemplares les da lo mismo.
No tienen línea editorial
Al ser los servicios editoriales su negocio, su foco está en captar escritores, no en ofrecer una propuesta literaria a los lectores, por lo que no tienen una línea editorial definida que pueda proporcionarles una identidad, que siempre viene bien y genera pertenencia. Es lo malo de publicar todo lo que les llega.
La calidad literaria no les importa
No tienen filtro. Como su negocio es publicar libros, no venderlos, cuantos más publiquen más ganan, independientemente de la calidad literaria que tengan las obras, y eso pone en tela de juicio su calidad y, por consiguiente, genera desconfianza en los posibles lectores.
Algunos de los servicios que ofrecen no son lo que parecen
De nuevo diré, por no ser absoluto, que debe de haber alguna que sea diferente (de verdad que lo espero), pero la mayoría no son claras cuando hablan de la distribución y la promoción.
Distribución de la obra
Es habitual ver titulares como estos:
- «Distribución internacional».
- «En todas las librerías».
- «Llegamos a todos los lugares».
- «Distribuimos en todo el mundo».
- «Acuerdos exclusivos».
Cuando, en realidad, nada de esto es real, y te lo explico. Es cierto que tienen acuerdos con distribuidoras, lo que no es cierto es que tu libro vaya a estar en todas las librerías. El acuerdo con las distribuidoras consiste en que dan de alta la obra en su catálogo, que es el primer paso para que pueda estar en las librerías, la disponibilidad. Pero falta el segundo paso, y es que el librero les pida tu libro.
Esto último es poco probable. Los libreros se las ven y se las desean para acomodar en sus estanterías todas las novedades con que les bombardean las editoriales tradicionales. ¿Cómo van a dejar fuera un libro de un autor de prestigio publicado por Salamandra —por nombrar una editorial tradicional— para colocar uno de un autor/a que no conoce nadie y que tiene la «garantía literaria» de haber sido publicado por una editorial de autoedición a cambio de dinero? ¿No ves que algo falla? Pues eso, que por mucha «posibilidad» de distribución que te digan que tienes, la realidad es que tu libro no llegará a las librerías.
Por no hablar de que, en los poquitos casos que pudiera haber alguien que vaya a la librería y pida tu obra, el libro se encargaría por el librero con el método de impresión bajo demanda, y se le dirá al cliente que se pase a recogerlo en un par de días.
Y esto último, ¿por qué? ¿Por qué suelen trabajar con el sistema de impresión bajo demanda (POD)? Pues porque para que el libro estuviera en la librería, colocadito entre las novedades, o para que ya lo tuviera en sus almacenes la distribuidora y se lo pudiera mandar al librero, habría que haberlo impreso primero. Y ahora te pregunto, ¿piensas que una editorial de autoedición va a imprimir 1000 o 2000 ejemplares de un autor independiente para su distribución? En hipotético caso de que así fuera, ¿quién piensas que se tendría que hacer cargo de los costes? Pues eso, que mejor que el libro no esté disponible.
Promoción
Otro de los servicios que suelen provocar frustración es el de la promoción. La mayoría de estas editoriales te aseguran que promocionaran sus libros en sus ingentes redes sociales. Y sí que lo harán, pero sin apenas resultado. Piensa dos cosas:
- Si la editorial es conocida (y si has llegado a ella lo será), los libros que publican serán cientos, y va a ser imposible que, precisamente el tuyo, destaque de entre todos en sus redes sociales. Será una más en el océano que pasará sin pena ni gloria. Y, por cierto, eso no es publicidad, se llama spam.
- La mayoría de los usuarios que están dados de alta en estas redes sociales son escritores como tú, no lectores. Los lectores no buscan libros de autores independientes en las redes sociales de las editoriales de autoedición.
Si quieres promocionar tus libros, tendrás que remangarte y hacerlo tú. La editorial no te va a conseguir lectores. Y eso lo saben hasta los escritores consagrados que publican con editoriales tradicionales.
Corrección
Algunas de estas editoriales incluyen la corrección del libro a precios irrisorios. En algunos casos incluso la regalan por contratar un pack de 300 euros. ¡Ten cuidado! En algunos casos lo único que hacen es pasar un corrector automático, pero no leen ni corrigen el texto.
Ten en cuenta que la corrección es un trabajo cualificado que lleva mucho tiempo realizarlo. Es muy raro que, por un texto de una extensión media, un profesional cualificado te cobre menos de 500 euros por una corrección ortotipográfica o de 600 por una corrección de estilo. Para que te hagas una idea, los precios suelen ir de 0,80 a 1,70 euros por cada mil matrices (que son los caracteres más los espacios en blanco). Echa las cuentas y tenlo en cuenta cuando te digan que van a corregir tu texto.
Si hay algo peor que publicar un libro sin corregir, es publicar un libro pensando que está corregido.
Diferencias entre una editorial tradicional y una de autoedición
Pues que la editorial tradicional te paga porque publiques con ellos y a la editorial de autoedición les pagas tú por publicar. Y, aunque pueda resultar paradójico, la editorial tradicional se preocupa porque vendas libros (han realizado una inversión contigo) y a la editorial de autoedición le da igual lo que vendas (el negocio lo han hecho contigo).
Diferencias entre contratar los servicios editoriales y una editorial de autoedición
Las diferencias entre una empresa de servicios editoriales como YO me publico y una editorial de autoedición son pocas. Las más destacables son estas:
- Una editorial de autoedición incluye su sello en las publicaciones. Eso puede ser bueno o malo, dependerá de la editorial y de la confianza que tenga en ella tu público objetivo.
- En una editorial de autoedición es posible que haya algunas decisiones que no te dejen tomar a ti, como algunos aspectos de la maquetación, la portada, las plataformas de publicación o el precio de venta. Lo harán como Sinatra, a su manera.
Si contratas los servicios editoriales podrás, si lo deseas, decidir cada detalle de cada fase de edición.
- La transparencia al contratar los servicios editoriales suele ser mayor, por lo que se evitan las falsas expectativas y posteriores frustraciones.
- El trato personal suele ser más cercano cuando contratas servicios editoriales, ya que lo más frecuente es que su volumen de trabajo sea menor.
En cuanto al precio y los servicios prestados no tiene por qué variar. El precio dependerá más de la política que tenga cada editorial y cada profesional; y, en cuanto a la oferta de servicios , tampoco tiene por qué haber diferencia, al fin y al cabo el personal que trabaja en ambos sitios es el mismo.
En mi opinión, no es mejor ni peor ninguna de las dos opciones, todo dependerá de lo que busques. Pero, si te decides por publicar con una editorial de autoedición (que me parece una opción igual de válida), asegúrate de que tienes claro lo que estás contratando.
Diferencias entre una editorial de autoedición y una de coedición
La diferencia está en que cuando contratas una editorial de autoedición corres tú con todos los gastos. Con una editorial de coedición los gastos se comparten, o eso dicen. Y digo esto porque si las editoriales de autoedición, en algunos casos, no son transparentes, las de coedición, en algunos casos, son una estafa.
Muchas te dicen que comparten contigo los gastos de edición cuando, en realidad, ellos no ponen un céntimo. Eres tú quien corre con todos los gastos y, encima, se quieren llevar parte de los beneficios por las ventas. Vamos, que la mayoría son imprentas que se hacen pasar por editoriales y llevarse además parte de tus regalías. Lo que se dice una estafa en toda regla.
Eso sí, aunque sean pocas, algunas editoriales de autoedición son honestas. Se han visto forzadas a escoger este modelo de negocio, pero creen en ti y en tu obra. Y estas, al igual que una editorial tradicional, tampoco publican cualquier cosa, porque también están invirtiendo en ti y en tu trabajo. Quizás esta sea una buena pista para distinguirlas.
Cómo contactar con una editorial de autoedición
Bueno, esto es muy fácil, no tienes más que poner «editoriales de autoedición» en Google y aparecerán decenas de ellas con su publicidad y un montón de artículos alabando sus virtudes. Solo te recomiendo que, antes de contratar a alguna, busques referencias.
Y eso es todo. Si has tenido alguna experiencia con alguna de estas editoriales, no te cortes y cuéntanos tu experiencia. Eso sí, omite el nombre que no quiero que me chapen el chiringuito.
Y si te he abierto los ojos con esta y entrada y estás pensando «jo, este chico cuánto sabe», no seas tímida/o y compártela.
Deja una respuesta